Fidel
Soldado de las Ideas
El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, reafirmó hoy la resistencia de su país frente al bloqueo de Estados Unidos, ante la ratificación de la Ley de Comercio con el Enemigo, uno de los pilares que lo sustenta.
El mandatario hizo referencia en su cuenta de Twitter a la prolongación de esa legislación por otro año, anunciada la víspera por el presidente estadounidense Donald Trump.
El economista bahamés Kevin Alcena ratificó hoy en esta capital su solidaridad con Cuba, al convocar a las naciones del mundo a repudiar el bloqueo de Estados Unidos contra el pueblo de la mayor de las Antillas.
A través de su cuenta personal de Facebook y en la plataforma Medium, Alcena condenó en un artículo la hegemonía imperialista de los Estados Unidos, al tiempo que llamó al presidente Donald Trump a poner fin a esta política que desde hace casi 60 años afecta al desarrollo de Cuba.
Cuba se sumó este martes a las celebraciones del Día Internacional de la Alfabetización con resultados concretos, no solo por haber erradicado el analfabetismo en 1961, sino y, sobre todo, por el impresionante desarrollo ulterior de la educación en el país con valores reconocidos internacionalmente: una enseñanza de acceso universal, gratuita y de calidad.
La Asociación de Graduados Srilanqueses en Cuba aprobó una declaración expresando su apoyo a la campaña internacional a favor del Premio Nobel de la Paz a la Brigada Médica 'Henry Reeve'.
La declaración señaló que Cuba es un ejemplo de solidaridad hacia el mundo ayudando a quien lo necesita en medio de la lucha contra una de las más peligrosas pandemias, sin considerar diferencias étnicas, religiosas o políticas.
Cuba celebra hoy el Día Mundial de la Alfabetización con el reconocimiento por sus logros educativos, en particular la campaña que en 1961 convirtió al país en el primer territorio libre de analfabetismo en la región.
La propia Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) calificó esta iniciativa como un ejemplo pionero de los valores que promueve el organismo para la Agenda Educativa 2030.
El llamado a otorgar el premio Nobel de la Paz 2021 a las brigadas médicas cubanas Henry Reeve encuentra respaldo en línea mediante iniciativas francesas, en las que internautas de diversas partes del mundo sumaron hoy su voz.
Hace 41 años Cuba acogía la VI Cumbre de Países No Alineados (Noal) y para entonces sus colaboradores prestaban servicios en 28 países de ese Movimiento, práctica hoy multiplicada frente a la Covid-19.
En el discurso inaugural de aquella reunión, el presidente Fidel Castro subrayó que su país brindada la 'solidaridad con hechos, no con bellas palabras'. Técnicos cubanos trabajan actualmente en 28 países integrantes del Movimiento, expresó para la fecha el mandatario caribeño.
El canciller cubano Bruno Rodríguez denunció hoy el bloqueo financiero que ejerce Estados Unidos contra Cuba y terceros países.
La persecución a las transacciones financieras y operaciones bancarias y crediticias de #Cuba a escala global es contraria a la Carta de la ONU y al Derecho Internacional, escribió el ministro de Relaciones Exteriores en su cuenta en Twitter.
Nuevos pedidos de que se otorgue el Premio Nobel de la Paz a la Brigada Médica Henry Reeve de Cuba se plantearon hoy en Perú, donde un contingente de la misma lucha contra la pandemia de Covid-19.
El exparlamentario y dirigente histórico de izquierda, Manuel Dammert; la poeta Rosina Valcárcel y el escritor, poeta y profesor universitario, Ricardo Falla, sobresalen entre quienes reclaman este galardón.
Discurso pronunciado por Fidel Castro en la Magna Asamblea Popular celebrada por el pueblo de cuba en la Plaza de la República, el 2 de septiembre de 1960.
Páginas