Artigos

Presidente cubano e integrantes de su equipo de gobierno comparecen en cadena nacional

Data: 

12/07/2021

Fonte: 

Cubadebate

El Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, junto a integrantes de su equipo de gobierno, comparecen en la televisión y la radio cubana en transmisión conjunta.

 

¿Habrá una mejoría en la situación energética del país?

Ministro de Energía y Minas.

El ministro de Energía y Minas, Liván Arronte Cruz, explicó que el país realiza un enorme esfuerzo para mantener las instalaciones de electricidad y el servicio al pueblo, en medio de una tensa situación provocada por el bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos.
 
    Las limitaciones financieras y de crédito del país para reparar las termoeléctricas han estado muy marcadas por el bloqueo, así como los problemas en el acceso a los combustibles. “Ha sido un escenario extremadamente tenso en el que ha vivido el país en los últimos años”.
 
En los últimos días, además de las averías en la unidad Antonio Guiteras, se ha reportado inestabilidad en otras plantas, unido al incremento de la demanda. En las últimas cuatro madrugadas se ha producido un aumento del consumo de 414 megawatts más que en días anteriores; mientras que en el horario del mediodía se ha incrementado en 163 megawatts y “en el pico de la noche” a alrededor de 317 megawatts.
 
    En la situación energética actual han incidido dos factores fundamentales: las averías en las centrales termoeléctricas y en la generación distribuida, unido a este incremento significativo de la demanda, lo cual ha provocado mayores afectaciones al servicio eléctrico del país.
 
Sobre la termoeléctrica Antonio Guitaras, que tributa al sistema nacional 300 megaWatt, informó que se están concluyendo los trabajos para comenzar el proceso de arranque, el cual es lento porque se desarrolla por etapas.“En la madrugada del próximo martes se debe proceder a sincronizar el bloque al sistema electroenergético nacional”.
 
En tanto, el bloque uno de Felton, en el oriente del país, está en proceso de arranque y debe quedar sincronizado antes del mediodía de hoy, con un aporte de 180 megawatts.
 
También, prosiguió, se concluyeron los trabajos en la unidad número 1 de Felton, que tuvo una avería significativa en 2016 y que con mucho esfuerzo se ha ido recuperando. “Todo el equipamiento que se ha montado en la última etapa ha sido con personal cubano y asistencia técnica a distancia”.
 
    Tras las pruebas realizadas en esa planta, este fin de semana se han corregido los defectos surgidos en el proceso de montaje y en estos momentos se crean las condiciones para arrancar la unidad, que comenzará a aportar al sistema electroenergético nacional.
 
El ministro resumió que se trata de dos unidades grandes, el Guiteras con 280 megawatts, más Felton que sumará 250, que permitirá disponer de más de 500 megawatts en el sistema en las próximas semanas, por tanto, paulatinamente irá mejorando la situación del sistema nacional.
 
El ministro pidió comprensión al pueblo y subrayó que “se trabaja ininterrumpidamente en resolver los problemas técnicos que tenemos en la generación base, para en el menor tiempo posible lograr la estabilidad y volver a tener una generación que pueda suplir la demanda que hoy necesita el país”.

Compleja situación epidemiológica también impacta en la cobertura energética

Foto: Presidencia Cuba.

El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, recordó que en el 2019, cuando comenzó el recrudecimiento de las medidas restrictivas que aplicó la administración Trump y se aplicó el Título III de la Ley Helms-Burton, se explicó a la población que Cuba entraría en un período difícil con dificultades y carencias económicas, que pasaba también por adquirir a tiempo los combustibles necesarios para la marcha de la economía nacional.  
 
En ese momento, continuó, se enfiló la política de sanciones con el objetivo de que no entrara ningún combustible al país. Ante esto, el gobierno cubano decidió proteger la generación eléctrica destinada a la población, incluso a costa de tener que ralentizar o disminuir la actividad económica del país.
 
    “Durante más de un año y medio hemos estado sin apagones excepto los que se produjeron por averías de los sistemas de distribución de los sistemas electroenergéticos. Es ahora cuando entramos en un déficit de generación por roturas de las plantas de generación”.
 
“Hubo quienes me dijeron: ´es un milagro que no hayamos tenido apagones en estas condiciones´, y yo siempre explicaba:´no, no es un milagro, un milagro es dejarlo a la voluntad divina, sino que tiene que ver con el esfuerzo, inteligencia y voluntad política con la que se ha ido trabajando de defender la generación para la población y causar la menor cantidad de afectaciones posibles´”.
 
El presidente abundó que son procesos que hemos tenido que enfrentar y vencer, ante una política de asfixia económica para provocar estallidos sociales en el país, y consideró que los problemas que tenemos hoy tienen que ver con sus efectos acumulativos.
 
Al referirse a los problemas en el acceso a los combustibles, el mandatario dijo que el país no siempre ha podido tener a tiempo todos los combustibles necesarios y explicó que el sistema electroenergético nacional dispone de una generación térmica que trabaja con crudo cubano y otra base de generación distribuida —que apoya los mayores picos de demanda—, que funciona con diferentes tipos de combustibles. “Cuando no se tiene los surtidos de combustibles de manera oportuna, sobrecargas la generación en alguna de esas plantas”.
 
    Por tanto, “muchas veces los grupos electrógenos que están previstos para trabajar con una determinada cantidad de horas-días han estado trabajando casi todo el día, acompañando a la generación térmica, lo cual provoca desgaste y las horas de operación, junto con los mantenimientos que hay que ejecutar, se consumen más rápido por lo que quedan menos días para poder tener en vitalidad los sistemas. Esta situación ha causado un grupo de problemas”, dijo.
 
“Esa acción de sobrecarga en algunas de estas tecnologías, la carencia de piezas de repuesto y los financiamientos que no hemos podido recibir, debido a la política cruel y agresiva del bloqueo económico recrudecido y la persecución financiera y  energética sostenida, que mantiene la actual administración del gobierno de los EE.UU., ha provocado que no tengamos el financiamiento para cumplir los ciclos de mantenimiento, para poder reparar y tener las piezas de repuesto”.

El presidente señaló que al acercarse el verano, por lo que esta época del año significa para la familia cubana y en la vida de nuestro pueblo, se decidió hacer con los pocos recursos disponibles determinados niveles de mantenimiento en estas plantas.  
 
    “Cómo no no teníamos capacidad por todas estas razones de cobertura, sacar una planta o una tecnología determinada a mantenimiento o a algún tipo de reparación, resulta perder capacidad de generación y aumenta la demanda de generación en el pico y por eso hemos tenido que ir a apagones”, explicó.  
 
Añadió que los actuales apagones también tienen que ver con la realidad de la covid-19, y recordó que en la misma medida en que han crecido los casos de covid-19, además de disponer de instalaciones del sistema de salud y hospitalarias, se han abierto centros de aislamiento e ingreso en otros lugares, como escuelas, y hoteles habilitados como hospitales.  
 

    “En las condiciones actuales, para provocar la menor cantidad de molestias en la atención a los pacientes de covid hemos tenido que proteger más circuitos. Se han protegido más circuitos de los que teníamos previstos, por lo tanto quedan más circuitos sin poder ser apagados”, destacó el mandatario cubano. Además agregó que si a esto se le adiciona otras fallas y roturas cómo pasó en estos días se acrecienta el número de apagones. “Esto causa insatisfacciones en la población ”, reconoció Díaz Canel.  
 
El mandatario cubano dijo que la población puede tener la seguridad de que el gobierno cubano quiere causar la menor afectación posible. “Nosotros no apagamos para molestar a la población, eso no está en nuestros conceptos ni en nuestros compromisos, al contrario la lucha todos los días es para evitar que pasen estas cosas”
 
Falta el financiamiento para poder hacer estos trabajos con efectividad, aunque en medio de todas circunstancias se han realizado nuevas inversiones. En los próximos días, -informó- debe concluir una de las reparaciones capitales en una unidad de Feltón. Estamos haciendo una inversión con financiamiento de la Federación Rusa en el Mariel.
 
El país sigue trabajando en los parques eólicos y fotovoltaicos, porque existe todo un programa de inversiones energéticas.
 
    “Cualquier señalamiento que haga la población, cualquier inquietud o queja en este tema la podemos analizar. Se pueden expresar las opiniones por las vías y canales que tenemos, siempre respetando el orden del país y respetando la tranquilidad ciudadana y con un comportamiento comprometido” puntualizó.  
 
Aunque se ven algunas perspectivas de mejoría -dijo- tenemos que planear dos caminos que confluyen. Por una parte, ahorrar con responsabilidad, tanto en el sector residencial como en el estatal. Por otra parte, el personal de la UNE, en el menor tiempo posible, debe cumplir con estos programas de mantenimiento y reparación de las unidades que han estado fuera de servicio en estos tiempos.

Polanco: Siguen tácticas de la llamada ‘lucha no violenta’ para generar inestabilidad

Foto: Estudios Revolución.

Ante la pregunta de cuál es su valoración de la situación actual, el presidente cubano dio la palabra a Rogelio Polanco, quien vivió todas las acciones del manual de lucha no convencional en países como Venezuela.  
 
    El miembro del Secretariado del Comité Central del PCC y jefe de su departamento ideológico dijo que estamos viviendo uno de los capítulos de la guerra no convencional. “Tuve el privilegio de vivirlo personalmente durante varios años en Venezuela. El comandante Chavez le llamó a todo el proceso golpe combinado, porque era una combinación de acciones del ámbito económico, político, mediático, sabotaje, y él tenía una manera muy peculiar de explicarlo.
 
“Hablaba de una marcha lenta, como la de un explosivo, que va avanzando en la pólvora hasta que llega el detonante, así explicaba Chávez lo que muchos analistas entienden por guerra no convencional, revoluciones de colores, guerra híbrida, de cuarta generación o golpe blando o golpe suave”.
 
Polanco explicó que en el caso de Venezuela las guarimbas provocaron daños humanos y materiales de unas dimensiones extraordinarias. “Las guarimbas son aquellos disturbios callejeros de calles, toma de instalaciones, generar importantes eventos, para lograr lo que denominaban un estallido social”.  
 
Recordó el intento de introducción forzosa de ayuda humanitaria por la frontera de ese país, “algo inédito e inusual”. Como parte de las teorías de golpe blando se unen las medidas coercitivas unilaterales de carácter económico, comercial, financiero, para provocar carencias, necesidades y limitaciones en el acceso a recursos financieros, medicamentos y alimentos.
 
    “Es parte de un manual que se ha aplicado rigurosamente en varios países, desde el Medio Oriente, Europa y también América Latina. Es una estrategia intervencionista para aplicar lo que se ha denominado el cambio de régimen. Por tanto, sigue tácticas de la llamada ‘lucha no violenta’ para generar inestabilidad y caos en los países, provocar a las fuerzas del orden para inducir acciones de represión que, a su vez, generen la percepción de violación de derechos humanos y eso genere, a su vez, nuevas acciones mediáticas para movilizar a quienes son parte de la acción de desestabilización”.  
 
Añadió que todo esto se potencia por los medios de comunicación masiva. “Ahora con la existencia de un espacio público digital que replica de manera compulsiva y violenta todas estas narrativas para provocar la ingobernabilidad. La irrupción de este espacio digital facilita la generación de noticias falsas, tergiversación, manipulación de los hechos y busca, a través de la emocionalidad, que se provoquen este tipo de acciones, denigrar a las autoridades y todo eso para que, mediante plataformas globales digitales, se logre una hegemonía en los flujos de información mediante algoritmos”.  
 
    El miembro del Secretariado del Comité Central del PCC y jefe de su departamento ideológico afirmó que la pretensión es evidente, “es quebrar la voluntad del ser humano. Es fracturar a las instituciones, socavar la unidad nacional de los países. Para eso se dedican cuantiosos recursos, no es algo improvisado. Es algo muy bien diseñado, estructuras y agencias de los Estados Unidos con laboratorios dedicados a crear estas condiciones y lograr sus objetivos”.  
 
“Pero —aseguró— se ha demostrado que es posible derrotarlas. No hay tecnología ni estrategia de esta naturaleza que pueda con la unidad de un pueblo, que pueda cuando hay una población organizada, movilizada y consciente de sus objetivos como nación y de su historia.  
 
“Venezuela ha demostrado que es posible derrotarlas, como lo está demostrando Cuba, como lo demostró nuestro pueblo valiente y heroico en la jornada de ayer”, concluyó.

Presidente cubano reflexiona sobre insatisfacciones de la población

Todos estos que alientan estas cosas y que quieren aparecer como salvadores de
la situación cubana, no les interesa ni la Salud ni la alimentación del pueblo,
dijo Díaz-Canel.

El presidente cubano, por su parte, comentó sobre los hechos de este domingo, y dijo que una de las primeras llamadas recibidas ayer en la tarde “de apoyo, solidaridad y compresión fue del hermano presidente Nicolás Maduro”.  
 
Díaz-Canel dijo que está el tema mediático y el calentamiento que explicaba Polanco que se realiza en redes sociales. “En las últimas semanas se incrementó la campaña en redes sociales contra la Revolución cubana, planteando un grupo de matrices alrededor de los problemas y carencias que estamos viviendo. Esa es la manera en que se monta, tratar de crear inconformidad e insatisfacción que llega a la protestas a partir de manipular las emociones y sentimientos en redes sociales de las problemáticas que tiene la población”.
 
    “Hay que ver cómo en esta campaña acudieron a todos los youtubers y redes sociales que pudieron, incluyendo una determinada artista diciendo que yo soy alguno de esos epítetos que nos ponen”.
 
El presidente dijo que ayer estaba observando algunos de los planteamientos de las personas que realizaron hechos de protesta o de insatisfacción y destacó que “no todos son contrarrevolucionarios. Hay una minoría de contrarrevolucionarios que trató de liderar estas acciones, pero aquí tenemos personas, revolucionarias o no, insatisfechas, con confusiones, incomprensiones, con falta de información y también con deseo de manifestar alguna situación en particular.
 
    “Pero, ¿en torno a qué montaron esas insatisfacciones y hacía qué estaban dirigidos todos esos esfuerzos mediáticos bien pagados en los cuales se centraron estos días? Al problema eléctrico que ya hemos explicado y que es una realidad, al desabastecimiento de alimentos y medicamentos y a los problemas de las tiendas con problemas en divisa. Todos esos temas que están presentes en nuestra sociedad como insatisfacción, ¿cuál es el origen de ello? Es el bloqueo”, afirmó.
 
“Por lo tanto, —añadió— es un discurso muy hipócrita y de doble rasero, de calumnias y manipulador, es un discurso de mentiras. Ya explicamos cómo el bloqueo afecta al sistema electroenergético nacional. Conocemos cómo nos limita de los ingresos en divisa con los cuales tenemos que comprar alimentos.
 
    “Nosotros necesitamos más de dos mil millones de ingreso en divisa para comprar alimentos que no satisfacen todas las demandas de la población. Pero también tenemos que comprar insumos para la agricultura, maquinarias, piezas de repuesto, fertilizantes y herbicidas”.
 
Asimismo, continuó, el bloqueo nos ha limitado para adquirir materias primas con que producimos medicamentos. “El esfuerzo que hace el país en la producción de medicamentos gracias al potencial científico y productivo que tenemos es increíble. Nosotros necesitaríamos gastos entre 1 500 y 1 900 millones de dólares para comprar los medicamentos que cubren el cuadro básico del país. Y eso se logra con una inversión de 300 millones.
 
“Nosotros somos capaces de producir comprando materias primas la mayor parte de ese cuadro básico. Hay otros que tenemos que comprar. Con 300 millones nosotros logramos el rendimiento para el que tendríamos que gastar de 1 500 a 1 900 millones. Y hoy no hemos dispuesto ni de los 1 500 millones, ni tan siquiera de los 300. En medio de esto hemos tenido que dedicar una parte de esos pocos ingresos a enfrentar la pandemia y desarrollar las vacunas”.  
 
El presidente se refirió a cómo nuestros científicos han desarrollado las vacunas sin los miles de millones de los que disponen otros países. “Hay teclas e informaciones que no lo tiene ningún programa de computación que son los del compromiso y la voluntad, los de la reafirmación de ser soberanos que la tienen nuestros científicos y con eso es con lo que se ha logrado producir vacunas.
 
    “Pero para producir vacunas a nosotros también nos faltan insumos y determinados componentes que se están buscando para tener, en el menor tiempo posible, todas las dosis y producciones que necesitamos para nuestra población y para brindar al mundo”.
 
Hizo referencia al tema de las tiendas en divisa y recordó que en varias ocasiones se ha explicado cómo se llegó a esa medida, “que no era deseable”.
 
    “Si nos cierran, si nos cercan, si no tenemos dinero, ni tan siquiera para abastecer las tiendas en moneda nacional, teníamos que captar una parte de esa divisa que estaba en el país y con esa divisa salir a comprar para reaprovisionar esas tiendas y también para ofertar y mejorar los abastecimientos en las tiendas en moneda nacional que son para toda la población.
 
“Y hemos captado divisas, ¿dónde se nos cortó esa posibilidad? Como parte de las medidas restrictivas y el habernos puesto en la lista de países supuestamente patrocinadores del terrorismo, entonces no hemos podido exportar la divisa que hemos captado y eso nos ha cortado los flujos financieros para cumplir con ese propósito”.
 
    El presidente cubano aseguró que “todo lo que hacemos en función de mejorar a la población es a donde se han dirigido, a tratar de evitarlo, para que no podamos tener esas posibilidades. Y entonces ahora vienen con todo este discurso en redes sociales alentando todas estas insatisfacciones, yendo contra todos estos temas, trabajando con los sentimientos y ¿cuáles son? Las insatisfacciones y afectaciones”.
 
Por eso —dijo— es legítimo que tengamos insatisfacciones, pero también tenemos que ser capaces de visualizar y definir bien dónde nos quieren manipular y separar. “Todos estos que alientan estas cosas y que quieren aparecer como salvadores de la situación cubana, no les interesa ni la Salud ni la alimentación del pueblo.
 
“Quieren cambiar un sistema para imponer ¿qué tipo de gobierno en Cuba? El de la privatización de los servicios públicos, el que da más posibilidades para una mayoría rica y no para una minoría. El que no tendría en cuenta los intereses y las necesidades de todos, el que no haría esfuerzos adicionales como los que tenemos que hacer.  
 
    “¿No es un discurso muy hipócrita y cínico que tú que me bloqueas, que llevas a cabo la política que viola los derechos humanos de todo un pueblo durante más de 60 años y la recrudezcas en medio de una situación tan compleja como la pandemia, y te quieras presentar como el gran salvador? Levántame el bloqueo, levántame las 243 medidas y vamos a ver cómo tocamos, vamos a ver de lo que es capaz de hacer este pueblo que ha hecho una inmensa obra social subordinada casi a una economía de guerra por cuenta de estas medidas.  
 
“¿A qué le temen? Al ejemplo de Cuba, a lo que pueda hacer Cuba en otras situaciones de más posibilidades económicas. ¿Por qué no pueden ser capaces de convivir civilizadamente en una relación con un país, aunque tengamos diferencias ideológicas, que no constituye ninguna amenaza para los Estados Unidos. A nosotros no nos interesa cómo el gobierno y el pueblo norteamericanos quieran hacer su gobierno.  
 
    “Pero sí exigimos que nos respeten la autodeterminación, la soberanía y la manera en que la mayoría de los cubanos han aceptado defender el socialismo”.
 
Nosotros no llamamos al pueblo a enfrentar al pueblo. Hicimos un llamado a defender su revolución

Foto: Estudios Revolución.

¿Y en dónde encuentra todo esto mayor eco?, se preguntó el presidente. “En un sector que, tenemos que asumirlo, es parte de nuestras insuficiencias, de los problemas sociales que no hemos podido resolver. Pero hay un sector que delinque. Ayer vimos delincuentes. Hay miles de maneras de modo pacífico donde los revolucionarios, los revoluciones no conformes e insatisfechos e incluso los no revolucionarios, se puedan manifestar.
 
“Pero ayer la propuesta no era pacífica. Ayer hubo vandalismo, se rompieron y tiraron piedras a tiendas en divisa, se robaron artículos de las tiendas en divisa. Ayer apedrearon a fuerzas de la policía, viraron carros. Un comportamiento totalmente vulgar, indecente y delincuente”.
 
    “Ya hoy están —continuó— las campañas centristas de los que quieren quedar bien con Dios y con el diablo, de los que en un determinado momento nunca quisieron denunciar el bloqueo y por tanta crítica que tuvieron en las redes sociales, ahora sí hablan de bloqueo y de condena al bloqueo, pero dicen que nosotros no buscamos una solución política elevada convocando al pueblo a enfrentar al pueblo.
 
“Nosotros no llamamos al pueblo a enfrentar al pueblo. Nosotros hicimos un llamado al pueblo a defender su revolución y sus derechos, y el pueblo apoyó. Nosotros no hemos alentado a nadie desde las posiciones de fuerza o violentas. El pueblo fue a discutir y a argumentar, pero lo enfrentaron con violencia, y el pueblo se defiende y defiende sus derechos”.
 
Díaz-Canel señaló que con todo este montaje quieren separar y fracturar pueblo de Estado, Gobierno y Partido. “Muchas veces dicen nosotros vamos a favorecer al sector no estatal para que no haya participación del Estado, pero a ese sector también lo han desfavorecido con todas esas medidas de restricciones. Todo el discurso se desvanece y se fractura con las acciones y la manera en que lo hacen que es totalmente una mentira.
 
    “Entonces, el famoso cambio de régimen. ¿A quién le molesta el supuesto régimen cubano? ¿A quién le molesta el sistema político cubano? A la mayoría del pueblo no, porque es esa mayor parte la que construye ese sistema y lo ha refrendado en miles de procesos democráticos de debate público, donde han participado también las personas que tienen una opinión diferente a la revolución.
 
“¿A quién le molesta? Al gobierno de los Estados Unidos. ¿Por qué no ve las virtudes que tiene este sistema de gobierno en Cuba que es capaz de trabajar con y para todos, que tiene políticas públicas que tienen un impacto tremendo en la Educación, Salud, Deporte, Cultura, Seguridad y Asistencia Social, en la tranquilidad ciudadana que todos los embajadores y turistas pueden apreciar? ¿Por qué quieren ir en contra de eso?
 
    “¿Por qué arman todas estas desenfrenadas maniobras que terminan en el aliento al vandalismo, a la delincuencia y al final hacen cerrar más las filas de este pueblo? Nos unen más, nos ponen más claro cuáles son las verdaderas intenciones, de dónde vienen y entonces salen estas actitudes de apoyo y defensa legítima de la revolución.
 
“Para algunos esto puede parecer un vano discurso, pero ahí hay muchos sentimientos y emociones. No se puede lograr una respuesta obligada de la población como la que se logró ayer. Quisieron alterar la tranquilidad del domingo, el día de compartir con la familia. La quisieron alterar, además, en medio de una situación de pandemia compleja, donde los principales esfuerzos son para el aislamiento social y distanciamiento físico para cortar la transmisión de la enfermedad.
 
    “¿No es cruel? ¿No es brutal? ¿No es inhumano? ¿No son genocidas todas esas acciones? Han tenido la respuesta que merecían y van a seguir teniéndola, como la han tenido en Venezuela y en otros pueblos que han tratado de agredir. Estamos conscientes de cómo podemos vencer también esa agresión”, concluyó.
 
A más de un año del primer caso, ¿cuál es la situación de Cuba frente a la COVID-19?
 

Foto: Estudios Revolución.

El presidente cubano explicó que la situación actual de la covid-19 tenemos que verla con los antecedentes y muy asociada a las explicaciones que hemos dado de contexto, a partir de la segunda mitad del año 2019,  y en las condiciones en que el país enfrentó la llegada de la pandemia.  
 
Sostuvo que la covid-19 llegó como un reto y un desafío adicional e incrementado en medio de un escenario de desabastecimiento, de imposibilidad de adquirir recursos y de cortadas todas nuestras fuentes de divisa como parte del recrudecimiento de las medidas agresivas del Gobierno de Estados Unidos, y mantenidas por la actual administración.
 
    Díaz-Canel señaló que el gobierno ha evaluado el momento en que se ha producido este intento de desestabilización. “Cuando comenzaron a correr determinadas tendencias en la prensa desde los Estados Unidos, de que había una revisión de la política de la actual administración de EE.UU. hacia Cuba, se provoca esta situación, buscando un pretexto insano, mentiroso, de que en Cuba no hay estabilidad, hay represión, de que no se respetan los derechos para presionar a esa administración a que no entre a un proceso de revisión.  
 
“Nada ocurre fortuitamente, ¿a quién le convenía esta situación?, a ese sector conservador de la mafia cubano miamense que ha estado apoyando desde el punto de vista financiero y de conducción todas estas campañas que hemos estado viviendo. Han sido los más activos en dar descrédito al gobierno cubano”, dijo.
 
    También en campañas contra nuestras misiones médicas, agregó el mandatario. “De manera insensata han atacado nuestras brigadas médicas comparándolas con la trata de personas, una vulgarización de todo lo que hace nuestro país en bien de la humanidad”.
 

“Desde que empezamos a percibir el peligro que significaba la pandemia, por orientación de nuestro General de Ejército Raúl Castro, se elaboró un plan nacional de enfrentamiento a la covid-19, que se implementó y ha funcionado con efectividad.  
 
    “Primero enfrentamos un brote donde tuvimos que aprender, y donde la letalidad llegó a ser alta. Después hemos enfrentado varios rebrotes sin llegar al pico pandémico, con eficiencia, con indicadores de efectividad, a partir de la vinculación del trabajo del sistema de Salud, con la participación de la población, las otras estructuras institucionales y nuestros expertos y científicos”.  
 
El presidente señaló que se fueron agudizando, a la vez,  la compleja situación epidemiológica y el recrudecimiento del bloqueo.
 
En medio de este contexto, argumentó, entran además las nuevas cepas, y como explicara la eminente sicóloga y doctora Patricia Arés, en un reciente artículo publicado en Granma, empiezan a aparecer fenómenos psicológico-sociales, donde las personas luego de tanto tiempo de aislamiento social y físico comienzan a tener un cansancio sicológico y pandémico que disminuye la percepción del riesgo.
 
Díaz-Canel destacó que la población recibió con emoción y seguridad las noticias referentes al éxito de los candidatos vacunales cubanos, y de la vacuna cubana Abdala; esta confianza disminuye la percepción de riesgo y lamentablemente también en lo institucional. “Muchas veces ello ha impactado en el relajamiento de determinados protocolos y elementos organizativos. Todos estos elementos son causa de que hoy estemos enfrentando un pico pandémico”, apuntó.
 
    “Cuba demoró en entrar a un pico pandémico, y es el reflejo del éxito del sistema que hemos aplicado, y esta situación también la sobrepasaremos. Lo que sucede es que la actual situación nos ha puesto en una situación diferente a como veníamos trabajando”, puntualizó el mandatario.
 
En ese sentido, reflexionó, ¿cuáles fueron nuestros conceptos de trabajo en el enfrentamiento a las primeras etapas de la enfermedad?
 
    “En primer lugar, lo fundamental es la salud del pueblo, y todo se puso en función de preservarla. En segundo lugar, a toda persona que podamos llevar a una institución estatal la llevamos hacia ahí. Determinamos los enfermos, los sospechosos y la cadena de contactos y todas esas personas iban a instituciones estatales que eran nuestra red de policlínicos, centros de salud, hospitales y también un grupo de centros que se fueron habilitando paulatinamente para el enfrentamiento a la epidemia.
 
“Así lográbamos cortar las cadenas de transmisión; a partir de la robustez de un grupo de protocolos que se han ido robusteciendo con las experiencias y también con el desarrollo de un grupo de bioproductos y medicamentos cubanos, y sobre todo a partir del esfuerzo de esos científicos y el personal de la salud que durante mucho tiempo estuvimos aplaudiendo a las 9:00 p.m. y que creo que ahora hay que aplaudirlos más que nunca por todo el esfuerzo, toda la carga asistencial que están recibiendo y las acciones que están realizando para controlar este pico pandémico.
 
“Ahí están nuestros resultados en el enfrentamiento a la pandemia en comparación con países del primer mundo, con muchos más recursos y que no están bloqueados en medio de la pandemia. No nos comparamos para criticar, sino para saber qué más tenemos que hacer”, apuntó el presidente mostrando datos de países como Estados Unidos, India, Brasil, Francia, y Argentina.  
 
“Todos estos países tuvieron picos pandémicos, todos pasaron por procesos muy complejos, a nadie le dijeron que le iban a intervenir humanitariamente, a nadie le plantearon corredores humanitarios. ¿Por qué a Cuba, si Cuba está viviendo lo mismo que estas naciones vivieron, incluso de una manera menos letal de cómo les tocó a estos países vivir la pandemia?”.
 
En muchos de esos países, incluso vacunando, “han vuelto a picos pandémicos porque está la manifestación de nuevas cepas que bajan la efectividad de algunas de las vacunas desarrolladas”.
 
El mandatario acotó que los ensayos clínicos de la vacuna Abdala y del candidato vacunal Soberana 02 se hicieron en presencia de la cepa Beta; o sea “han demostrado su efectividad ante una de estas variables causante de estos picos pandémicos en un grupo de países”.

Foto: Estudios Revolución.

Al referirse al indicador de muertes por millón de habitantes, apuntó que Cuba muestra un indicador muy favorable, con respecto al mundo, siendo mayor en prácticamente todos los países.
 
    “En cuanto a la relación de letalidad (personas que mueren contra el número de casos), incluso ahora que hemos tenido más muertes, su relación contra el número de contagios ha ido bajando, siendo en el último mes de menos de 0.6. La letalidad acumulada en Cuba es de 0.64%, y la mayor parte de las naciones está por encima del 1%”.
 
Por otro lado, “Cuba tiene menos casos promedio por millón de habitantes que las Américas y el mundo, menos muertes por millón de personas que las Américas y el mundo; y el mundo tiene un indicador de letalidad de 2.16% y las Américas 2.64%. Cuba, repito, tiene 0.64%.  
 
“¿Es por Cuba por quien hay que preocuparse? Quienes lo hacen desde una posición honesta, de solidaridad y apoyo entendiendo que estamos en la etapa más compleja de esa pandemia, lo entendemos, aceptamos y le agradecemos. Pero no al que hipócritamente, amparado en estas campañas dice que este país con estos indicadores es el que requiere una intervención humanitaria y un corredor humanitario, teorías que sabemos paran en una injerencia o intervención militar”.
 
“Por qué la OEA no se preocupa por la situación de las Américas, cuáles son sus pronunciamientos con relación a la situación de las Américas. Si ese mismo discurso de doble rasero, injerencista, mentiroso es el que está presente en otras cosas.  
 
    “Ya salieron con que en Cuba reprimimos, asesinamos… dónde están los asesinatos, dónde está la represión cubana, los desaparecidos; porqué no se preocupan por los asesinatos masivos que hay todos los días en países de América Latina; por qué no se preocupan por los desaparecidos en la región”.
 

A juicio del presidente, una vez más está demostrado —tal como lo definió el canciller de la dignidad y lo dijera el Comandante en Jefe—, que la OEA es uno de los instrumentos de esta política injerencista y ya comienza a jugar su papel en la guerra no convencional.  
 
    “Ha sido capacitada, entrenada en este sentido. ¿Cuándo la OEA ha planteado el rechazo al bloqueo a Cuba?, ¿cuándo le ha exigido a la administración del gobierno de los Estados Unidos que cese el bloqueo a Cuba?, ¿cuán preocupada está la OEA porque ese bloqueo provoque las situaciones que hoy estamos planteando aquí en medio de esta pandemia?.
 
“Los datos por sí solos desbaratan todas esas teorías hipócritas, calumniosas con las que nos tratan de agredir; por eso estamos defendiendo la Revolución, nuestros principios, por eso estamos actuando en la pandemia de esta manera”.
 
El mandatario reconoció que el pico pandémico impone un grupo de problemáticas, en tanto el crecimiento del número de casos es mayor que las capacidades existentes de ingreso en algunas provincias. Por lo tanto, “todo ese concepto con el que trabajamos en otro momento, de que todas las personas iban a una institución estatal, ya no lo podemos cumplir”.
 
    Por ejemplo, “en una provincia como Matanzas que está teniendo diariamente más de 2 000 casos, suponiendo que las personas (solamente los casos positivos) tengan que estar aisladas alrededor de siete días, eso daría 14 000 necesidades de capacidad. Ahora empieza a surtir otro efecto que es que hay mayor prevalencia de la enfermedad, es decir que no todas las personas se recuperan a los siete días, sino a los 14, por ejemplo”.
 
Llevemos este ejemplo a una escuela en el campo, como uno de los lugares que podría destinarse a aislar personas cuando las capacidades hospitalarias ya no alcanzan. “Una escuela en el campo tiene como promedio una capacidad para 500 estudiantes. Para aislar 14 000 personas necesitaríamos al menos 28 escuelas en el campo, pero como tenemos que tener distanciamiento físico solo podríamos utilizar ⅓  de esas instalaciones, por lo cual necesitaríamos 84 instituciones como escuelas en el campo para soportar solo el tema de los enfermos en una provincia como Matanzas. Esa cantidad de escuelas en el campo no la tiene hoy ninguna provincia en el país”.
 
El presidente contabilizó que Matanzas tiene hoy abiertos más de 112 centros entre escuelas en el campo, hoteles y otras instituciones donde está tratando de dar atención a los enfermos.
 
“Pero hay que recordar que tenemos sospechosos (las personas que empiezan a presentar síntomas y aún no tenemos confirmación con el PCR o con otras técnicas de diagnóstico que puedan estar enfermos) y tenemos los contactos, que son otro eslabón importante en la cadena de transmisión. Es un gran volumen de personas, por lo tanto en provincias que tienen esta situación no es posible ingresar a todos en instituciones estatales”.
 
Ante ese escenario, comentó, tenemos que ir a la modalidad de ingreso domiciliario, usado en el mundo y que tiene determinados protocolos y experiencias en Cuba y que en el futuro se tendrá que aplicar con mayor intensidad en el país.
 
    “Esta modalidad sigue llevando una enorme responsabilidad institucional porque hay, desde la atención primaria, que atender a las personas que están en ingreso domiciliario, lo cual lleva un paso de visita, ir a ver cómo están casa por casa”.  
 
El presidente añadió que también debe existir un sistema de comunicación coordinado, de modo que si el paciente presenta alguna dificultad pueda localizar al personal de salud que lo pueda atender, así como requiere de la aplicación de los medicamentos y cuidados y una enorme responsabilidad de la familia.  
 
    “Como está ingresado en la casa, la familia tiene que tomar medidas para que ese ingreso sea efectivo, pues de no ser así y en el peor de los casos esa persona sospechosa se convierte en enferma y no se tomaron las medidas adecuadas, ese caso se multiplica. Estamos ante esa complejidad en estos momentos”.
 
Igualmente, cuando se abren más centros, son necesarios más profesionales de la salud. “Son finitos la cantidad de centros, pero también de profesionales con los que contamos. En estos momentos no solo estamos abriendo estos centros, sino también los vacunatorios que también requieren de profesionales, para que nuestro pueblo comprenda que también se nos tensan los recursos humanos”.
 
Por otra parte, prosiguió, si tenemos más enfermos, hay más consumo de medicamentos, y reconoció las carencias y déficits de medicamentos, por lo cual existe una tensión en este tema.  
 

    También ha sido preciso evaluar la cantidad de salas de cuidados intensivos para evitar que estas colapsen, ante el actual incremento del número de personas que están llegando a estados críticos y graves.
 
Reconoció la eficiencia y el modo en el que se ha entregado todo el país a esta lucha, independientemente de los números que no por más positivos nos satisfacen. “Una sola muerte nos preocupa, lamentamos cada fallecimiento, entre ellos el de cuatro niños y ocho mujeres embarazadas. Nos duele, porque no hemos trabajado para eso sino para tratar de salvar a todos.
 
    “Tenemos protocolos incluso para atender a los que ya han sido convalecientes de la enfermedad, y ahí está presente la vocación humanista de la revolución, todo el esfuerzo que se hace; nadie se queda sin atención, pero hay complejidades. A más centros, más circuitos que proteger en medio de las tensiones energéticas”.
 
 El mandatario resaltó la fortaleza de contar con la vacuna Abdala y “los otros candidatos vacunales que llegarán también a ser vacunas, un camino que Soberana 02 tiene más cerca”.
 
    “El país ha vacunado el 34% de la población de 19 años en adelante con una dosis, más del 26% con dos dosis y más del 19% con tres dosis, pero la razón de vacunación que llevamos en los últimos días respecto al escenario internacional, nos ubica en una de las mayores velocidades de vacunación y tenemos la pretensión de avanzar significativamente.
 
“Lamentamos todas las pérdidas, pero tenemos que reconocer cuánto se ha hecho. De no ser así esas cifras serían muy distintas, hubiera una letalidad altísima, a nosotros solo nos llegan al estadio de gravedad el 1.69% de todos los casos que tenemos. Nuestra actuación permite evitar que las personas se compliquen, dentro del estado de gravedad el 37% fallece, de los graves salvamos las dos terceras partes. De todos los casos, se ha salvado cerca del 90% y en ocasiones más del 93%. En estos últimos días este indicador se mueve sobre el 87% como parte del incremento de contagios”.
 
El presidente manifestó la necesidad de aplicar las vacunas de manera eficiente y  adecuada, y llamó a la responsabilidad individual. “Si una persona se empieza a vacunar con una dosis o segunda dosis y no se protege, se enferma, ese ciclo de inmunización se interrumpe, porque hay que esperar entonces a la etapa de convalecencia para aplicar Soberana Plus que es la destinada a estos casos.
 
    “Hay que tener sentido de la responsabilidad y ayudar a las vacunas, cumplir con las medidas responsables en relación a la disciplina, el aislamiento, el uso del nasobuco, el distanciamiento físico, para que, con la combinación de todos estos elementos, podamos superar este momento de la epidemia en el país, disminuir niveles de ingreso y casos activos”.
 
Expresó admiración por ese heroísmo creativo de la población cubana y la disposición de las personas para sobrepasar la adversidad. “Si a esos valores le alimentamos la responsabilidad individual, social y familiar, la eficiencia en el trabajo, la cultura en el detalle y calidad en lo que hagamos, tenemos las potencialidades para vencer este momento de la manera más rápida y efectiva.
 
“Por supuesto, si no nos hostigaran tanto, si nos dejaran trabajar con tranquilidad, si nos quitaran medidas restrictivas, nos apoyaran con insumos y carencias que sí tenemos, por supuesto que la respuesta sería mejor”.
 
    No obstante, resaltó que la respuesta ha sido meritoria, sin autocomplacernos. “En estos días hemos sido muy críticos en los recorridos por provincias, sobre todo para pensar mucho más las acciones por las estructuras que están enfrentando la pandemia”.
 
Ministro de Salud: Llamamos una vez más a la responsabilidad
 

Ministro de Salud Pública. Foto: Estudios Revolución.

Al intervenir en la conferencia de prensa, el ministro de Salud Pública, Doctor José Angel Portal Miranda, ratificó la responsabilidad de toda la población en ganar esta importante batalla que compromete la salud del pueblo.
 

    Informó que la epidemia provocada por la covid-19 se extiende (hasta el cierre de la última semana) por 486 días en el país; y en estos momentos se manifiesta con la mayor intensidad de transmisión desde su comienzo, y con un comportamiento al incremento de su incidencia.
 
Todo ello, dijo, está generando una importante sobrecarga del sistema de salud, con un incremento marcado en la utilización de las capacidades, “que inevitablemente ha provocado fallas en su funcionamiento en algunos territorios del país en la última etapa, a partir del número de casos que ha tenido que atender”.
 
Hasta el día 10 de julio, el país ha diagnosticado 238 491 casos distribuidos en todo el país. Ayer fue un día de elevado número de casos, con 6 423 contagios confirmados, y de los casos acumulados la mayor cantidad se han concentrado en La Habana, con el 37,5%. La capital llegó a estar por encima del 50% de los casos acumulados en todo el territorio nacional.
 
    El titular de Salud Pública detalló que las provincias de Matanzas (12,8%) y Santiago de Cuba (9,2%) están por detrás de La Habana con respecto al número de casos; concentrándose en estos territorios el 59,4%  del total de casos diagnosticados en el país.
 
Junio terminó con 50 622 casos confirmados y solo en los primeros 10 días del mes actual la cifra asciende a 44 546, con excepción del municipio especial Isla de la Juventud, el resto del territorio nacional presenta una importante transmisión en estos momentos.
 
    Los mayores niveles de transmisión en el mes en curso se concentran en: Matanzas (1 665 casos/día, aunque ha tenido jornadas de más de 3 000 casos), La Habana (554), Camagüey (361), Santiago de Cuba (233), Sancti Spíritus (202) y Guantánamo (201). Estas provincias concentran el 72% de los casos diagnosticados en el país durante julio, los cuales ascienden a más de 31 929.
 
Otros siete territorios promedian más de 100 casos por día: Villa Clara, Ciego de Ávila, Holguín, Pinar Río, Mayabeque, Cienfuegos y Artemisa, lo cual corrobora que ninguna  provincia escapa hoy a la situación compleja de transmisión que tienen los territorios.
 
De acuerdo con el ministro, la última semana el promedio de casos por día fue de 4 892, superando los 34 200 confirmados en esos siete días. Los casos activos han ido creciendo de manera considerable, cerrando el 10 de julio con 32 088, un 58,6% superior al número de la semana anterior.
 
    Sobre los  datos de contagios en los menores de edad, lamentó que en estos últimos meses prácticamente baten récords cada día. “No se trata de criticar a las familias o culpabilizarlas ante un enemigo tan contagioso como el virus, pero sí llamamos una vez más a la responsabilidad de los miembros de la familia. Hemos lamentado ya la muerte de menores de edad, lactantes incluso, hemos visto a muchos evolucionar hacia la gravedad, y tan terrible como eso, constatamos las secuelas que la enfermedad deja, sicológicas, pero también físicas”.
 
El ministro llamó a pensar qué más podemos hacer cada uno de nosotros para preservar a los niños, quienes no están incluidos en la vacunación, convirtiéndose en un grupo muy vulnerable.   
 
A esta situación, agregó, se suma el incremento en el número de fallecidos que en las tres últimas semanas, alcanzando las cifra de 82, 110 y 186 respectivamente, pasando de un promedio de 10 fallecidos por día, que se había mantenido por 10 semanas, a 12, 16 y 27 respectivamente.
 
La letalidad acumulada hasta el cierre de la semana 27 (10 de julio) fue de 0,64%, mientras en el mes en curso es de 0,53%, produciéndose en la semana 186 defunciones por esta causa, creciendo respecto a la semana anterior en 76 casos.
 
    “Aunque la letalidad baja por el número de casos reportados, el número de fallecidos duele, sobre todo cuando se concentra en un territorio y cuando se mueren personas jóvenes, aunque nos duele cualquier persona que fallezca en la familia”.  
 
 El incremento de la semana se produce a expensas de las provincias: Matanzas, Sancti Spíritus, Villa Clara, Ciego de Ávila, Pinar del Río y La Habana, Cienfuegos y Holguín con una menor incidencia.
 
    Portal Miranda se refirió a los elementos que han fallado en el plan de enfrentamiento a la pandemia. “Si bien las cepas que han estado circulando generan un mayor grupo de contagios”, hay elementos que se han detectado, como  violaciones de los protocolos y medidas sanitarias aprobadas como parte del plan nacional para esta etapa, por los organismos, entidades y territorios.
 
Ha existido, dijo, poca efectividad en las medidas de restricción de movimientos y otras medidas, aun cuando están descritas en el Plan, encaminadas a disminuir el número de personas en centros de trabajo y de servicios, lo cual favorece el contagio de persona a persona.
 
Por otra parte, el titular afirmó que han habido fallas en la detección oportuna de casos con síntomas sugestivos de la enfermedad, lo cual ha provocado en muchas ocasiones la pérdida de oportunidad del ingreso por llegada tardía de pacientes a los servicios de salud.
 
    También violación de las medidas en centros laborales, y es algo que con frecuencia hemos discutido en el grupo temporal, que generan brotes institucionales a partir de no respetar lo establecido para las instituciones cerradas.
 
Asimismo, Portal Miranda enfatizó en la disminución de la percepción de riesgo de la población a partir del tiempo de evolución de la pandemia y el inicio de los estudios de intervención con nuestros candidatos vacunales. “Más que percepción de riesgo hemos insistido en la percepción de peligro, cualquier persona está expuesta al contagio y puede fallecer por este virus”, remarcó.
 
Ha habido un agotamiento de la población, y se ha resquebrajado el cumplimiento de las medidas sanitarias. En ese sentido, el ministro colocó un ejemplo lamentable ocurrido en días recientes, a partir de una pelea de gallos en el municipio Sandino en la provincia de Pinar del Río, la cual provocó una importante transmisión en la provincia y complicó este territorio. Pero, dijo, tenemos incidentes de fiestas comunitarias, familiares que han desatado eventos considerables en varios territorios del país.
 
    Portal Miranda señaló que el personal de salud ha estado enfrascado durante todos estos meses en la batalla contra la epidemia, sin prácticamente descanso, por lo que también sufre de los efectos de la rutina y el agotamiento que genera el enfrentamiento a esta epidemia por más de un año, y que en la última etapa ha tenido un comportamiento al incremento, por lo que se refleja en un mayor estrés en el sistema de trabajo dentro del sector sanitario.
 
Persisten, remarcó el titular, la alta concentración de personas en lugares públicos y la baja exigencia sanitaria por los organismos e instituciones que le corresponde, por lo que no se logra la disciplina necesaria en este sentido.
 
Como un elemento significativo que se ha sumado en la última etapa de la epidemia en el país, Portal Miranda mencionó la identificación de nuevas variantes y patrones mutacionales internacionalmente reconocidas como cepas altamente contagiosas y de elevada asociación a incremento de la mortalidad; que a criterio de nuestros expertos y teniendo en cuenta publicaciones internacionales, están impactando en la transmisibilidad y la evolución de la enfermedad.
 
    “Es importante que nuestro pueblo conozca que a partir de la circulación de las cepas Alfa (Reino Unido) y Beta (Sudáfrica), se ha incrementado en los últimos meses del presente año la velocidad de transmisión de la enfermedad. A ello se ha unido la identificación y una mayor circulación de la Cepa Delta (India), durante el mes de junio, causando también un incremento en la velocidad de transmisión del virus superior a la que teníamos”, apuntó.
 
De acuerdo con el ministro, estudios internacionales y algunos medios de prensa que toman como referencia declaraciones de reconocidos científicos en el mundo, sugieren que la cepa Delta se asocia a una mayor transmisión (64%) comparada con la Alfa, así como con una mayor frecuencia de hospitalización y menor respuesta de los anticuerpos adquiridos por la infección natural o la vacunación.
 
    Si ello lo llevamos a una gráfica, vemos que la cepa 614G que fue la que predominó durante toda la primera etapa de la epidemia en el país, provocaba que por una persona, se enfermaran otras dos. Posteriormente, cuando se introdujo a principios de este año (alrededor de febrero) y comenzaran a crecer la cepa Alfa, y luego la Beta, vemos que por cada persona contagiada, se enferman otras cuatro personas.
 
En cuanto a la cepa Delta, por cada persona enferma, se pueden contagiar más de seis personas. “Por ello vemos que si antes enfermaba un solo miembro de la familia o nadie, hoy un enfermo prácticamente puede enfermar a todos los miembros del hogar. Hemos tenido lamentablemente familias que han perdido más de un miembro a causa de la covid, por lo que es vital que comprendamos el riesgo y la necesidad no solo de la protección en la calle y centros laborales, sino al interior de los hogares, pues sigue siendo una enfermedad con alto por ciento de asintomáticos que se transmite con facilidad en espacios cerrados”, enfatizó el ministro.
 
    Respecto a la cepa Delta, informó que aunque se ha reportado en varias provincias, su mayor circulación se ha identificado en las provincias de Matanzas y Ciego de Ávila.
 
Las medidas, dijo, no cambian. Pero el crecimiento de la transmisión que generan estas nuevas cepas obliga al sistema de salud a tomar medidas para incrementar los servicios. “El evitar el contagio es la mayor inversión que podemos hacer todos en el país, y para ello es vital la participación de todas las personas, la única manera de evitar que las personas se enfermen, lleguen a la gravedad o fallezcan”, ratificó.
 
    Portal Miranda señaló que los brotes desatados por la nueva variante Delta de la Covid-19, siguen creciendo en países que parecían tener la situación controlada y que transitan por el verano con una alta tasa de vacunación, como las naciones europeas e Israel, que habían tenido un control de la transmisión e incluso alta población vacunada y han tenido que retroceder. Incluso, otros con bajos porcentajes de dosis aplicadas han marcado nuevos récord diario de contagios y muertes.
 
En Cuba, señaló, se han aplicado 7 millones 469 503 dosis de vacunas a nuestra población, lo cual ha permitido vacunar el 27,2 % de los cubanos con al menos una dosis, el 22.9 % con dos dosis y el 16.7% con tres dosis.
 
    “Es importante destacar que avanzar en la vacunación no frena por sí solo la transmisión de la enfermedad; es cierto que las personas tienen menos posibilidad de enfermar y morir, pero el riesgo de contagiar a quienes le rodean es muy elevado. En la intervención sanitaria tenemos cinco municipios que han concluido en el país, 25 municipios que se encuentran en estos momentos ejecutando su vacunación y hay 8 municipios que comenzarán en los próximos días esta intervención sanitaria”, destacó Portal Miranda.
 
Prácticamente, subrayó, todas las provincias han estado presentando un incremento de la transmisión. Al respecto se refirió al caso particular de Matanzas, una provincia en la cual hoy está presente, al igual que en otras, un equipo gubernamental presidido por un miembro del Secretariado del Comité Central y un viceministro primero, integrado además por cuadros principales de los organismos con mayor participación en el plan de enfrentamiento a la covid.
 
Matanzas, puntualizó el titular, es la provincia que hoy presenta la situación más compleja del país por su tasa de incidencia, dado el promedio de casos diarios, que ha superado la cifra de tres mil y las elevadas cifras de fallecidos.
 
En este territorio, remarcó, se ha estado trabajando en un número importante de medidas para lograr conducir las acciones junto a las autoridades de la provincia, que contribuyan a controlar la compleja situación epidemiológica allí existente.
 
    “Independientemente del esfuerzo integral que se ha realizado en esta provincia, no todo está resuelto y todavía no se logra disponer de todas las capacidades para el ingreso. También persisten fallas en el sistema de atención, que hacen que existan personas confirmadas en el hogar sin el adecuado seguimiento y que provocan la llegada tardía de pacientes a centros asistenciales”, refirió.
 
Pero, dijo el ministro, no estamos cruzados de brazos, y se sigue trabajando de manera acelerada en todos estos elementos para disminuir las brechas que podemos tener. Aunque Matanzas tiene una tasa de letalidad por debajo de la del país, un solo fallecido nos duele.
 
    “Se han adoptado decisiones y en la medida que vayamos reorganizando las instituciones vinculadas a los hospitales principales, ganaremos más en la calidad y en la clasificación de los casos de riesgo”, precisó.
 
¿Qué medidas se adoptan en Matanzas?
 
En Matanzas, al igual que en otros territorios, dijo el ministro que se ha priorizado el completamiento de los recursos humanos, principalmente en los consultorios médico de familia y centros de aislamiento. De un total de 632 consultorios médicos de la familia en la provincia, actualmente se encuentran cubiertos con médicos, 610, para un déficit de 22, de 260 a los que le faltaba el personal, porque su fuerza médica tuvo que salir hacia centros de aislamiento existentes previamente.
 
    “Matanzas desde que comenzó la epidemia había hecho una gestión adecuada y había logrado controlar los brotes anteriores, tenía una capacidad instalada y sus médicos tuvieron que salir a la atención en estas instituciones”, subrayó.
 
Actualmente continúa en proceso la labor para incorporar a la atención a los profesionales y técnicos que no se encuentran laborando por diferentes causas. De 248 médicos que se encontraban sin laborar, se han incorporado 145, mientras que de 230 enfermeras, se han incorporado 41, apuntó Portal Miranda.
 
Este es un personal sanitario para el cual hemos estado buscando soluciones a sus problemas familiares, personales, porque resulta necesario para la atención de su pueblo y que su ausencia recarga el trabajo de sus compañeros, además de afectar la calidad de servicios al no poder completar todas las posiciones necesarias.  
 
Tenemos ejemplos de personas con situaciones familiares que han dado el paso al frente y se les ha apoyado de conjunto con el gobierno en la búsqueda de soluciones, así como en la comunidad. En ese caso tenemos desde un matrimonio joven con una niña de dos años, al cual se ayudó a buscar opciones para el cuidado de su hija, y otros profesionales que igual estaban al cuidado de personas mayores y han tenido la solidaridad de vecinos para poderse incorporar al sistema de salud, mencionó el titular.
 
    “Son muchas las soluciones que han buscado estos médicos matanceros para lograr incorporarse en su territorio a esta batalla y seguimos trabajando en que esta fuerza pueda participar en el enfrentamiento a la epidemia”, destacó.
 
Por otra parte, subrayó la incorporación de 375 estudiantes de medicina que concluyeron el sexto año, a quienes lo único que les faltaba era el acto de graduación, y dieron el paso al frente, “algo que ha estado pasando en todo el país y nos permite contar con esta valiosa fuerza ante la epidemia. Es justo reconocer la disposición de todos, no solo en Matanzas sino en el resto del país, para incorporarse de inmediato como trabajadores al sistema de salud. Cuando se escriba la historia de esta epidemia, habrá que hacerle a los estudiantes universitarios, en especial a los de ciencias médicas, un merecido acápite”, señaló.
 
En Matanzas, sostuvo, la Universidad de Ciencias Médicas tiene 2 mil 375 estudiantes incorporados a las acciones en el enfrentamiento a la covd, fundamentalmente incorporados a la pesquisa activa.
 
    “Pero también a los hospitales de campaña existentes hoy en el territorio y centros de aislamiento. En este territorio los centros que hemos estado habilitando se han hecho como hospitales para la atención y seguimos mejorando todos los procesos asistenciales de manera que esta red de instituciones funcionen como instituciones de salud, aun cuando el confort de los mismos no se corresponda específicamente con un hospital”, dijo.
 
Al referirse a las acciones de intervención con el candidato vacunal Abdala, en la provincia de Matanzas, proceso en el cual también han participado los estudiantes, el ministro refirió que tres municipios concluyen esta semana el esquema de inmunización (Matanzas, Cárdenas y Colón), mientras que Limonar y la Ciénaga de Zapata se encuentran en proceso de intervención y además se incorpora el municipio los Arabos.
 
    “Por otra parte, hemos estado buscando que los médicos de familia que hoy se encuentran en los centros de aislamiento vayan de nuevo a sus consultorios. La provincia cuenta con 112 centros de aislamiento y atención a pacientes covid con una capacidad de 6 mil 446 camas. Sí se han buscado soluciones para el ingreso de los casos que lo requieren y hay que seguir perfeccionando todo ese proceso.
 
La velocidad de transmisión del virus en el territorio es muy alta, lo cual hace que sea elevado el número diario de enfermos,
pero buscamos variantes para seguir mejorando la situación. En esta semana debemos dejar listos dos hoteles que funcionarán como un complejo hospitalario y estarán trabajando en ellos una brigada del Contingente Henry Reeve que acaban de regresar al país, profesionales que renunciaron a sus vacaciones y una vez concluida la cuarentena obligatoria se incorporan a estas instalaciones con toda la experiencia adquirida en el exterior, en el manejo de la pandemia”, precisó el ministro.
 
    Asimismo, Portal Miranda se refirió al personal de salud que se han incorporado de apoyo a la provincia. “A veces hablamos de la solidaridad internacional y no vemos cuánta solidaridad hay dentro de los propios cubanos y del personal de la salud para brindar servicios también donde el país lo necesita. Es incalculable el número de personas que ha escrito, las provincias que han mostrado su disposición para mandar recursos humanos a otros territorios, sabiendo la complejidad que también tienen todas las provincias.
 
Sin embargo, ya se han incorporado hasta el momento al territorio matancero un total de 205 médicos y 330 enfermeras procedentes de otras provincias del país y de los servicios médicos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, los cuales ya se encuentran laborando en los hospitales y centros de atención. En el laboratorio de biología molecular están incorporados especialistas del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí y se  reforzó la dirección con la incorporación de cuadros y especialistas del Ministerio de Salud Pública y de especialistas con experiencia en procesos de dirección en instituciones de la propia provincia”, explicó el ministro.
 
Se ha aumentado la capacidad de camas hospitalarias. “Insisto en la importancia de controlar la transmisión, por lo que representa en comprometer la respuesta del sistema de salud. De ahí que trabajar en la causa de que las personas no se enfermen es el elemento fundamental. Matanzas cuenta una dotación de camas hospitalarias de 1296 (ya no hablamos de los centros de aislamiento) de las cuales 1054 están dedicadas a la atención a pacientes con covid. Cuando esto nos pasa, también nos compromete la atención a otras enfermedades.El número de camas hoy de atención al paciente grave covid es de 105, con incremento de 77 camas (50 en esta última semana) en un proceso de despliegue que nos permitirá alcanzar una capacidad de atención de 120 camas para los pacientes graves en este territorio”, precisó Portal Miranda.
 
En el país, agregó, están desplegadas 510 camas de terapia intensiva y se trabaja para lograr que estén disponible para todo paciente que lo requiera en el actual crecimiento de la epidemia, y seguimos buscando alternativas dentro de las restricciones financieras y que nos genera el bloqueo para que nuestro pueblo tenga el respaldo que necesita.
 
    “Hemos tenido incluso que habilitar camas en un pasillo. Es la capacidad de respuesta para que alguien que necesita atención no esté desprotegido. Fue una respuesta en un momento determinado para garantizar la atención y es algo que iremos resolviendo en la medida que podamos seguir incrementando capacidades para la hospitalización. No se trata solo de tener la cama sino de todo el respaldo tecnológico y de recursos humanos que se necesitan”, explicó.
 

En otro orden, el ministro subrayó que se han seguido mejorando los protocolos de atención. “De manera general, en el país, el presidente también hablaba de cómo vamos a ir incorporando el ingreso en el hogar en la medida de que se creen las condiciones como una posibilidad. En el caso de Matanzas llamó mucho la atención el salto del diagnóstico de los pacientes confirmados en un día.
 
Hubo que cambiar el diagnóstico que en el resto de las provincias hacemos por biología molecular y llevarlo a un test de antígeno que tiene una alta concordancia con los PCR, porque la capacidad de laboratorio, independientemente de haberla incrementado de 1700 a 2500 muestras en esta provincia, además de la tecnología SUMA, no daba tiempo para realizar un diagnóstico oportuno, se nos estaban quedando personas con cuatro y cinco días por detrás sin confirmar el diagnóstico de covid, lo cual nos atrasaba en el tratamiento.
 
De ahí que fueron ajustados de manera temporal los protocolos para el diagnóstico de los pacientes confirmados hasta que podamos estar al día en el número de casos del territorio y permita que solamente con el PCR se pueda diagnosticar. Esta medida ahora nos brinda oportunidad en el tratamiento precoz de los casos que lo requieran”, explicó el titular.
 
    Se reajustaron además los protocolos de atención a pacientes. “Hemos tenido que abrir nuevas capacidades para el ingreso de niños (este sábado se abrieron 150), a partir de la alta incidencia de contagios que está teniendo este grupo etario. Es preciso seguir buscando la forma de proteger a estos grupos vulnerables como niños y embarazadas, que no están vacunados y son susceptibles a enfermarse y desarrollar formas graves de la enfermedad”, dijo.
 
Portal Miranda reiteró que si bien se han incrementado las capacidades de PCR y se han ido poniendo nuevas tecnologías en todo el país, y ello ha permitido ir dando respuesta, sigue siendo muy tensa la situación, a partir del número de contagios y de diagnósticos a realizar. También, dijo se han evaluado acciones para acortar los tiempos y no haya demora en las consultas ni para atenderse, ni para realizarse una prueba en los policlínicos.
 
Es una de las problemáticas que hemos tenido en Matanzas, y se han incrementado  las consultas para la atención a pacientes sugestivos covid en los policlínicos, así como la posiciones para realizar los test de antígenos, para que las personas estén el mínimo de tiempo, se clasifiquen correctamente y puedan ingresar de manera inmediata.
 
    “También hemos tenido que enfrentar déficit de medicamentos, estamos buscando alternativas para adquirirlos y poder garantizar la atención de la población. Si algo se siente muy duro es el impacto del bloqueo en el sistema de salud, y las cifras así lo corroboran. Se nos ha negado la venta de ventiladores, de insumos, reactivos lo cual nos ha llevado a tener que adquirirlos en lugares más lejanos y ha implicado el atraso en su obtención”, explicó.
 
Según Portal Miranda los pronósticos no son favorables y apuntan al incremento de casos confirmados y disminución de los recuperados. La peligrosidad del virus se hace latente por el alto número de fallecidos que estamos teniendo.
 
“Ese comportamiento podemos cambiarlo, si ayudamos a nuestras vacunas, con la disminución de la movilidad, que garantice el distanciamiento y el cumplimiento de las acciones y protocolos que están establecidos en el plan nacional”, afirmó.
 
    “En breves palabras podría resumir que la situación es verdaderamente muy compleja en todo el país y es necesario que nuestro pueblo tenga conciencia de ello para que actúe en consecuencia. Ratificamos a nuestro pueblo que los profesionales de la salud continuaremos trabajando sin descanso. El ejemplo que han dado en todo este tiempo así lo refleja, laborando con compromiso y sensibilidad, para defender en primer lugar la vida, y en ese empeño necesitamos del apoyo y la disciplina de cada cubano”, resumió el titular.
 
Agregó que son casi 16 meses de lucha ininterrumpida, y la llamada fatiga pandémica es una realidad que enfrentamos todos en alguna medida, “pero justo cuando hay nuevas luces y avanza la inmunización, no podemos echar por el suelo tanto esfuerzo de la ciencia, nuestros profesionales y técnicos de la salud, estudiantes, y del pueblo”.
 
“No es una opción, porque la inercia y la indisciplina se pagan en un costo muy alto, las vidas. Acompañemos todos tamaño empeño, protejámonos más como la gran familia que somos todos los cubanos”, concluyó el ministro.
 
El presidente Díaz-Canel agradeció al ministro la detallada explicación y agregó que en toda la epidemia en el país solo ha enfermado el 2.16% de la población, lo cual demuestra que en medio de las mismas situaciones que tenemos todos los cubanos, más de un 97 % de la población no se ha contagiado. “Eso indica que hay una posibilidad real de que la mayoría no enferme si se cumple con los protocolos y medidas establecidas”, dijo.

¿Cómo funciona el sistema estadístico de Cuba relativo a la epidemia?
 
El presidente cubano señaló que el análisis de la estadística ha sido fundamental en toda la concepción de la estrategia de enfrentamiento a la pandemia en sus diferentes etapas.
 
Al respecto, señaló que se ha trabajado con modelos matemáticos, confeccionados por expertos y científicos, la facultad de Matemática de la Universidad de La Habana y otros centros de investigación y universidades que han trabajado de conjunto con las provincias. Esos modelos han sido predictivos y nos han alertado de situaciones como estas al tiempo que nos han indicado caminos de por donde transitar en el enfrentamiento a esta epidemia, sostuvo Díaz-Canel.
 

    “Hemos defendido en la estadística los principios de la transparencia, la exactitud y la veracidad y hemos sido honestos con esa data bajo el principio de que no vamos a mentir nunca en relación a la información que damos a la población”, señaló el mandatario.
 
El doctor José Angel Portal Miranda, ministro de Salud Pública, reafirmó la transparencia de las estadísticas cubanas y apuntó que manejar una epidemia con datos en tiempo real requiere un esfuerzo considerable.
 
“La estadística sanitaria en Cuba tiene historia y reconocimiento internacional y está estructurada a partir de la organización del Sistema Nacional de Salud (SNS), el que integra la información en sus tres niveles y abarca a la totalidad de sus instituciones”, detalló el ministro.
 
Dijo que en su gestión integral intervienen más de 5 mil 500 profesionales y técnicos dedicados a la actividad estadística, así como de otras disciplinas, entre ellos  epidemiólogos, informáticos, geógrafos, matemáticos, demógrafos y comunicadores.
 
“El sistema estadístico cubano se caracteriza por su transparencia y tiene entre sus atributos la confiabilidad y continuidad en la captación, procesamiento, análisis,difusión y almacenamiento de la información sanitaria, buscando siempre la calidad del dato primario que se toma en la base donde se hace la acción sanitaria”, dijo.
 
Los datos, sostuvo, se generan desde las instituciones de salud, entre ellos los policlínicos con sus consultorios médicos de familia, hospitales, institutos, laboratorios, centros para la vigilancia y otros, de forma tal que tienen una conducción metodológica que garantiza la trazabilidad del dato durante todo su paso hasta los registros de la Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud, del Minsap.
 
El titular agregó que como parte de la organización del sistema de salud en el enfrentamiento a la COVID-19, los equipos de trabajo de estadística, Grupos Técnicos, y centros de dirección se han sumado para lograr esta gestión de la información en tiempo real, lo cual nos ha permitido tomar las decisiones con oportunidad..
 
Se crearon, dijo, 16 indicaciones que rigen el flujo de la información. De estas siete están automatizadas y todas disponen de mecanismos de verificación De hecho nuestras estadísticas también se verifican a nivel internacional. Las indicaciones tienen concebidos aspectos para hacer revisiones lógicas y aritméticas en cada nivel y se realizan visitas a las unidades para comprobar la calidad de la información y el dato primario.
 
    Estas indicaciones van desde el movimiento de las infecciones respiratorias, la utilización de las camas (de manera que podemos decir cuántos casos ingresan en el día, activos, altas médicas; un dato que puede ocurrir en cualquier rincón de Cuba y podemos darlo a las seis de la mañana como cierre), la pesquisa, la autopesquisa (que demuestra cómo las estadísticas informáticas tributan a las estadísticas del Minsap), los PCR y test realizados, sus resultados, la Inspección Sanitaria Estatal, la vigilancia en el hogar, entre otros elementos que suman 16 indicadores y nos garantizan toda la información necesaria.
 
“Detrás de ello hay un gran esfuerzo de un amplio número de profesionales formados, técnicos, que garantizan en tiempo real y con claridad los datos”, subrayó Portal Miranda.

Primer ministro: Este gobierno no se cansa y no tiene miedo
 

Gobierno cubano ofrece amplia información al pueblo. Foto: Estudios Revolución.

El primer ministro dijo que ningún gobierno del mundo estaba preparado para enfrentar una pandemia de estas características. “Una pandemia de la cual no se tenía conocimiento, con transmisión inviable y traicionera, que ha impactado en las agendas de los gobiernos del mundo y, por supuesto, no estamos exentos”.
 
    “Nos ayudó desde un principio tener un sistema de Salud organizado con una experiencia de haber enfrentado otros fenómenos que no son iguales, pero que han permitido poner a prueba otros planes.
 
Marrero recordó que una vez que se conoció que estaba pasando desde diciembre de 2019 en China se decidió emitir en el país una alerta temprana al sistema de vigilancia de Salud.
 
El 30 de enero la OMS declaró a la covid-19 como una emergencia de salud pública internacional. “Hay que decir que todavía en enero no había sucedido nada en Cuba, pero se fue estudiando las diferencias de los países y nuestros científicos se fueron activando. El 3 de marzo se aprobó por el buró político un plan de enfrentamiento, prevención y control al nuevo coronavirus, con 497 medidas.
 
    “El 11 de marzo la OMS decretó al nuevo coronavirus como una pandemia. Ese día se detectan en el país los tres primeros casos en tres ciudadanos italianos que estaban alojados en una casa particular. Un día después se detectó el primer caso de un cubano en Santa Clara.
 
Desde ese momento se decide pasar a otras etapas de ese plan ya hablando de enfrentamiento a la enfermedad. El 9 de junio seguía creciendo la situación a nivel mundial y se presentó una actualización del plan, que concebía incluso un plan de recuperación con 220 medidas, lo cual se empezó a implementar automáticamente.  
 
“Toda esta actuación que se tuvo nos permitió tener un avance exitoso en el control de la enfermedad. Tuvimos rebrotes y lo fuimos enfrentando, hasta que el 6 de octubre presentamos al buró político otra actualización del plan de medidas donde se aprueba la fase de nueva normalidad pues habían territorios con un control muy efectivo y había que impulsar la economía”.
 
Marrero continuó explicando el rebrote y la situación de diciembre, “donde se pasa a un momento muy complejo. Durante el 2020 el país estuvo promediando unos 1 200 casos positivos mensuales y cerramos el año con 146 fallecidos. Sin embargo, este año al cierre del primer semestre el promedio mensual ha sido de 30 000 casos positivos y acumulamos en ese cierre 1156 fallecidos”.
 
    Por esta situación compleja el 30 de junio se elaboró un nuevo plan de medidas “a la imagen y semejanza de la situación concreta que hemos estado enfrentando en estos últimos tiempos. Se aprobaron nuevas medidas para el enfrentamiento a una fase de transmisión comunitaria en la etapa epidémica.
 
“Este plan define requerimientos sanitarios de estricto cumplimiento, define el ingreso domiciliario que es una persona ingresada en su casa y el médico de la familia lo atiende y le hace visitas como si estuviera en un hospital.
 
    “También como parte de la experiencia acumulada el plan define lo que se llamó centros adjuntos a los hospitales. No es igual que un centro de aislamiento, son lugares cerca de un hospital con determinadas condiciones a los que se extienden prácticamente los mismos servicios de un hospital.
 

Marrero explicó también que este plan define una actualización de los protocolos de diagnóstico, modifica el protocolo nacional de manejo clínico y extrema las medidas asociadas a la movilidad.
 
    “Esa necesaria limitación de la movilidad que no siempre se ha logrado es una combinación de muchas cosas. Primero, desde el propio gobierno hemos decretado que las actividades económicas y sociales sean las mínimas, hemos autorizado que se deje de trabajar físicamente en todos aquellos centros que no son imprescindibles. ¿Cuántas veces hemos hablado del teletrabajo? Se han dado condiciones, el trabajador que utilice una computadora en su trabajo, se la puede llevar para la casa para continuar el trabajo”.
 
Pero hemos tenido cifras altas de presencia física de trabajadores. Eso genera movilidad, transporte y personas en la calle. Hoy el 68% trabaja físicamente en su puesto de trabajo, y lo consideramos alto. No estamos diciendo que no vengan a trabajar, sino que realmente se mantengan aquellas actividades que si requieren presencia física.
 
    Recordó que el gobierno ha adoptado medidas concretas para no dejar desamparado a nadie, incluso grandes sectores de la economía que han sido muy impactados se han buscado soluciones para reubicarlos o pagarles el 60% de su salario. “Hacemos un llamado a las instituciones para prestar atención a este tema y que tengamos trabajando físicamente solo a las personas que así lo requieran, mientras se aprovechen todas las modalidades aprobadas de teletrabajo”.
 
Por otra parte, el primer ministro se refirió “al necesario movimiento del pueblo para adquirir servicios básicos y alimentos. También hemos estado viendo cómo organizarlo teniendo en cuenta los limitados recursos que tenemos. Hemos estado insistiendo a los gobiernos en organizar mecanismos que permitan reducir la movilidad. Es llevar alimentación a los barrios, organizar los tickets para que las personas no tengan que aglomerarse para ver cómo logran entrar.
 
“Se han tomado medidas asociadas a la movilidad en el transporte, empezando por el estatal. Hay reducciones sensibles en la mayoría de los lugares complicados. Todos los procesos para evitar que las personas tengan que salir a las calles a hacer trámites, muchos de ellos a veces son burocráticos. Se han dado orientaciones para reducirlos y aplazarlos, así como buscar mecanismos mediante la informatización.
 
“Tenemos la voluntad y la indicación de que la población no tenga que salir a hacer trámites que no son imprescindibles. En ello los gobiernos territoriales tienen una alta responsabilidad”, insistió.
 
“La vacuna sola no es la solución. Determinadas medidas que hemos tomado ayudan, pero no es definitivo si no logramos esa comprensión del pueblo. Sabemos que es dificil reducir la movilidad y no salir a la calle. Sabemos el tiempo que llevamos en esta situación. Pero si queremos de verdad darle un golpe fuerte a este rebrote necesitamos la cooperación de todo el pueblo y el tema de la movilidad es clave”.  
 
Marrero dijo que una vez emitido el plan se ha comenzado su implementación, con una indicación. “El plan no es para que las personas, los gobiernos lo tomen y empiecen a trabajar por ahí. Cada territorio tiene que tener su plan y su traje a la medida. Esta batalla se gana en el municipio”, insistió.
 
“Hemos hecho críticas a determinados gobiernos por su improvisación. Eso no da nada, lo que no quiere decir que el plan sea inmóvil. Hay que seguir aportando”.
 
El primer ministro recordó que desde un principio se creó el grupo temporal de trabajo para el enfrentamiento a la covid-19. “En esas reuniones rinde cuenta los gobernadores, se hacen críticas muy fuertes y se presentan propuestas concretas de los expertos, científicos y sistema de salud”.
 
Añadió que este grupo, en la medida que la situación se ha complejizado ha cambiado su modo de actuación.
 
El primer ministro comentó también sobre la creación el 12 de febrero del grupo de ciencia para el enfrentamiento a la covid-19, con un comité de innovación integrado por 120 científicos y expertos. “Ese grupo ha salvado muchas vidas en este país”.
 
Se creó también un observatorio de salud covid-19.
 
Este grupo de expertos y científicos han aprobado 254 proyectos de investigación, innovación, estudios y ensayos clínicos hasta llegar a los candidatos vacunales y la vacuna que ya tenemos.
 
A partir de todo este trabajo en el grupo temporal de trabajo el presidente aprobó crear siete comisiones temporales de trabajo, dirigidas por un miembro del secretario del comité central de partido y un vice primer ministro del Gobierno. “Comisiones dirigidas a las siete provincias de mayor complejidad”.
 
Desde que empezó la pandemia también iniciaron recorridos por todo los territorios. “Chocamos en la base con los verdaderos problemas y nos permitió ir tomando decisiones”.
 
Recordó que en lo que va de julio se ha ido tres veces a Matanzas y reiteró que “hemos tenido que reorientar los principales esfuerzos a salvar vidas y enfrentar la covid-19, pero no nos hemos olvidado ni hemos dejado de ejecutar las funciones que como gobierno nos corresponden.
 
    “Se ha venido actualizando la estrategia económica y social y hemos tomado aquellas cosas que se pueden hacer en un corto plazo para enfrentar una crisis prolongada, causada por el crudo recrudecimiento del bloqueo.
 
“Imagínense una pandemia que ha impactado hasta los países más desarrollados y nosotros, un país con una economía débil y 243 medidas adicionales en medio de todo esto, el impacto tiene que ser mayor. Ese choque de dos trenes: pandemia y bloqueo reforzado, lo estamos pagando.
 
“Pero eso no nos ha aminalado. Hemos seguido buscando soluciones y alternativas para ver cómo con recursos propios vamos satisfaciendo necesidades básicas de la población. Y no hemos renunciando al desarrollo y a pensar en el futuro”.
 
    El primer ministro dijo que “no quiero dejar de señalar las deficiencias que hemos tenido, que nos las escondemos, las enfrentamos abiertamente y las vamos solucionado, pero los retos han sido muy fuertes”.
 
“Este gobierno está vivo. Este gobierno no se cansa y no tiene miedo. Estamos llenos de mucho entusiasmo, aunque nos duele lo que está sucediendo. Sabemos cuál es nuestra responsabilidad, no la aludimos para nada. Estamos todo el tiempo pensando y buscando soluciones, no nos tiembla la mano en exigir. Tenemos plena confianza en el pueblo y en el futuro. Es duro lo que estamos pasando, pero lo vamos a enfrentar y vamos a ganar”, concluyó.

Alejandro Gil: No hemos escatimado recursos para enfrentar la Covid-19
 
El viceprimer ministro cubano y titular de Economía y Planificación (MEP), Alejandro Gil Fernández, dio información sobre los gastos del país para el enfrentamiento de la pandemia y el contexto en que estos se realizan: disminución de los ingresos y condiciones que no estaban previstas, “pues la situación de la pandemia no la tenía incluida nadie en su plan”.  
 
Gil Fernández informó que en el 2020, solo en reactivos, equipos médicos, medios de protección, material gastable y medicamentos, el país invirtió 102 millones de dólares no previstos en el plan. Hasta el cierre del primer semestre del actual año se han gastado 82 millones de dólares.  
 
    “Hemos tenido problemas para encontrar proveedores que nos vendan estos insumos médicos a consecuencia del bloqueo”, dijo y argumentó que el acceso a estas tecnologías en ocasiones ha sido a precios superiores a los del mercado internacional, “inconvenientes que padece un país como el nuestro debido a esta política del gobierno norteamericano”.  
 
En el 2020 y lo que va del 2021, el país ha tenido que invertir 184 millones de dólares, contabilizó el ministro.  
 
“Hay población en hospitales, centros de aislamiento, por lo que existen gastos en vestuario, lencería, alimento, agua, electricidad y limpieza”, puntualizó al tiempo que compartió algunos datos:  
 

  •     Un paciente en un centro de aislamiento le cuesta al país por día 990 pesos como promedio.
  •     Un paciente confirmado con covid-19 en una instalación hospitalaria, incluyendo tratamiento médico, le cuesta al país por día 4 165 pesos    
  •     Un paciente confirmados con covid-19 y que necesite de cuidados intensivos le cuesta al país por día 13 045 pesos.  

     “Por supuesto, ninguno de estos pacientes se lleva del hospital una factura, lo que se lleva es el  agradecimiento al personal médico por haberle salvado la vida, pero no tiene que pagar ni un centavo de los gastos dichos aquí porque los asume el presupuesto del Estado”.  
 
Los gastos de importación alcanzan cifras cercanas a los 200 millones de dólares. “Si en el 2021, al cierre del semestre, hemos invertido 82 millones de dólares, vamos a superar la cifra del 2020 de 102 millones. Esto se debe al aumento de la cantidad de casos y mayor cantidad de pacientes atendidos por la situación, por lo que los gastos se han elevado” .
 
El  ministro de Economía y Planificación manifestó que el presupuesto del Estado  ha asumido en lo que va del 2021, al cierre de julio, por gastos asociados al enfrentamiento a la pandemia, 5 772 millones de pesos.  
 

Gil Fernández puntualizó algunas cifra contabilizadas hasta mayo, entre ellas:

  •     Garantías salariales: a los trabajadores se les ha respaldado el 100% del salario el primer mes y luego el 60%: 596 millones de pesos.  
  •     Salario al personal vinculado al enfrentamiento a la covid-19: 574 millones de pesos.
  •     Compra de medicamentos: 1 181 millones de pesos.
  •     Alimentos: 246 millones de pesos.  
  •     Materias primas y materiales de distintos tipos: 107 millones de pesos.  
  •     Electricidad, agua y otros insumos: 1 600 millones de pesos.

 
“No hemos escatimado recursos para enfrentar la covid en medio de la compleja situación que tiene el país y a nadie se le cobra un centavo”, reiteró.

¿Cómo marcha la economía cubana en este contexto?
 
¿En qué contexto realiza Cuba este esfuerzo? El ministro comentó que en 2020 las fuentes de ingresos en divisas convertibles que tiene el país reportaron 2 413 millones de dólares menos que en 2019 a causa de la pandemia y del bloqueo, que impide la entrada de divisas y limita las exportaciones.
 
    “La pandemia trajo también una situación excepcional con la disminución del turismo, lo que hace más cruel el bloqueo”.
 
“Se siente en la economía, no hay manera que el país pueda mantener los niveles de oferta que había hasta el 2019, que ya habían empezado a disminuir porque el bloqueo empezó a arreciar en abril del 2019. En el 2020 la caída de ingresos del país y la necesidad de enfrentar gastos adicionales, se refleja en un déficit de oferta de productos y en otros sectores y explican una serie de decisiones que, en materia económica, se han tenido que tomar sobre las cuales no hay todavía total comprensión y tiene que ver con la tiendas en moneda libremente convertible, ante un escenario en el que hay que reaccionar para que las divisas que estén entrando en el país se queden dentro y ayuden a financiar la industria nacional.
 
“Mercados desabastecidos no captan divisas, ni recursos y tuvimos que dar pasos en esa dirección, que han cumplido parcialmente los objetivos que nos propusimos. ¿Por qué no los han podido cumplir totalmente?, Por el bloqueo. “Porque no hemos podido utilizar el efectivo que hemos recaudado en las tiendas en MLC  para financiar como está previsto una parte importante de la ofertas en pesos”.
 
Aun así, dijo, en este primer semestre se han vendido en pesos cubanos más 100 mil toneladas de pollo y reconoció que “eso no satisface la demanda”. “Esto se ha financiado con los escasos recursos que hemos podido captar en las tiendas en MLC y que hemos podido convertir después en importaciones. Pero si hubiéramos podido exportar el efectivo, que impide el bloqueo, la situación fuera diferente”.  
 
El ministro puntualizó que en lo que va del 2021 se han ingresado 481 millones de dólares menos que lo contabilizado en el primer semestre del 2020. “Es muy probable que en el 2021 tengamos menos ingresos en divisas que los que tuvimos en el 2020, a causa de las medidas que impiden nuestras exportaciones y que afectan las importaciones y que están constantemente boicoteando al país”.  
 
En este escenario se han gastado 655 millones de dólares para importar alimentos básicos para la población, lo que permitió mantener los productos de la canasta familiar normada (arroz, frijoles, entre otros), “una venta minorista que no satisface la demanda en moneda nacional”, acotó.
 
El titular de Economía y Planificación denunció que en este escenario de limitaciones de divisas, el bloqueo genocida aprovecha la situación de la covid-19 para tratar de destruir a la Revolución, lo cual afecta directamente al pueblo, aunque “ellos (la administración norteamericana) dicen que es al gobierno”.  
 
Sobre el tema de la generación eléctrica, comentó que la generación térmica (que utiliza el crudo nacional y por tanto es más barata) ha podido generar 422 gigawatt hora menos de lo previsto en el plan, por averías asociadas a falta de mantenimiento y problemas acumulados.  
 
Gil Fernández detalló que parte de esa generación se ha compensado con los grupos electrógenos de diesel, mucho más caros para el país, y precisó que se ha  generado por encima de lo previsto (297 gigawatt hora más con los grupos de diesel) para evitar apagones.  
 
    “El país ha consumido en el primer  semestre del año, 207 000 toneladas de diésel importado para respaldar la generación. En los últimos dos meses, por la situación más crítica que hemos tenido, estamos en el entorno de las 70 000 toneladas de diésel, para respaldar la generación”.  
 
Actualmente, un barco de diésel de 3 000 toneladas cuesta, según los precios del mercado internacional, alrededor de 25 millones de dólares.  
 
El ministro comentó que la prioridad actual, el enfrentamiento a la pandemia, que implica gastos en centros de aislamiento e insumos médicos, ha afectado la importación de medicamentos que están asociados a otras enfermedades. “Si no tuviéramos la pandemia la situación fuera otra”.  
 
    “Aun teniendo la pandemia, si no tuviéramos el bloqueo, la situación sería otra en la oferta de medicamentos que están en déficit en estos momentos”.    
 
Otras prioridades de la economía cubana:  

  •     Alimentos básicos.
  •     Respaldo al combustible para la actividad productiva y para la generación de energía.  

 
    “En el combustible se han gastado por esas causas en el primer semestre de este año 350 millones de dólares más que lo planificado en el plan”.  
 
Todo esto, resumió, explica la situación que estamos enfrentando. “El país establece con precisión sus prioridades, decide centavo a centavo dónde se ponen los recursos, pensando en la población, protegiendo a los más vulnerables. Lo que no hay es porque no es posible respaldarlo. Aún con las insuficiencias que tenemos, la situación del país tiene su causa fundamental en el bloqueo. La pandemia lleva 16 meses, el bloqueo lleva más de 60 años”.  
 
    “Seguimos trabajando para continuar priorizando los gastos vinculados al enfrentamiento a la covid-19, la canasta familiar normada, los determinados niveles de oferta de productos básicos en pesos cubanos, y el combustibles para la generación de electricidad”.
 
El Gobierno trabaja y no se detiene en el desarrollo del país, dijo y aseguró que saldremos victoriosos de esta situación que estamos enfrentando.   

Sería un error achacarle menor efectividad a las vacunas tras el aumento de los casos
 
La doctora Marta Ayala Ávila, directora del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, comenzó su intervención explicando que cada vez que surge una nueva variante del coronavirus, la pregunta es, ¿podrán ser efectivas contra estas variantes?
 
Para ello se desarrolla una investigación a nivel de laboratorio que permite evaluar cómo la respuesta inmune de los individuos que están vacunados puede combatir estas cepas.
 
Recalcó que estas cepas con las que hoy convivimos, denominadas por la OMS como variantes de preocupación, tienen la característica de tener muy alta transmisibilidad y aumentan mucho el riesgo de hospitalización y muerte. “No hay una solución para combatir esta situación. Son los medicamentos, la responsabilidad sanitaria e individual y las vacunas parte de las herramientas para atender este problema”.
 
La doctora explicó que tanto la cepa alfa como la delta tienen un alto nivel de carga viral y hacen que muchos individuos en muy corto tiempo puedan ser contagiados.  
 
    “Todos lo que tenemos que hacer es combatir este virus y ganarle la pelea. No podemos pensar que vamos a contagiarnos todos porque el precio que vamos a tener que pagar va a ser muy elevado. Nadie quiere perder ni un familiar ni un amigo ni un niño ni una mujer embarazada”.
 
Ayala apuntó que tratar de achacarle a las vacunas menor efectividad para responder el porqué hay mayor transmisibilidad no sería un enfoque correcto.  
 
“Primero tendríamos que tener a muchos individuos vacunados. La OMS planeta que en estos momentos con las cepas tendría que haber un 70 o 80% de la población vacunada para lograr lo que se ha denominado la inmunidad poblacional, comunitaria, de rebaño”.  
 
La directora del CIGB afirmó que hay un efecto de la vacunación. “¿Donde se ve un menor efecto? Donde no se han cumplido las pautas completas de vacunación. Cuando hay individuos que sólo han recibido una vacuna y la transmisión se ha desplazado hacia las personas no vacunadas, como la población pediátrica.
 
    “La delta todavía puede ser neutralizada por las respuestas inmunes que inducen las vacunas, no así la cepa beta que si se ha visto puede reducir de alguna manera el efecto de nuestra inmunidad si somos infectados”, explicó.
 
Ayala Ávila recordó que los científicos y autoridades sanitarias se volcaron de manera soberana e independiente para buscar nuestras propias pautas para enfrentar la pandemia. “Hay muchos productos de la industria cubana que son únicos y se aplican en el protocolo de actuación cubano”.
 
    “Aún cuando estemos en un momento de rebrote tenemos herramientas, tecnologías de Salud y la confianza en que vamos a saber manejar esta actual coyuntura y una de esas herramientas son las vacunas”.
 
La doctora reiteró la experiencia de Cuba en el desarrollo de vacunas y recordó el plan Bush que decía “que Cuba no tenía porque tener un desarrollo biotecnológico, ni Cuba tenia que tener vacunas, ellos iban a venir a inmunizarnos.
 
“¿Cuáles son las regiones más desfavorecidas en estos momentos en la lucha de la covid-19? Las más pobres porque las más ricas han contratado cuatro y cinco veces más las vacunas que necesitan para su población”.
 
Aunque Abdala y Soberana ya anunciaron su eficacia, Ayala Ávila precisó que estas vacunas continúan su desarrollo.  
 
    “Esas cinco vacunas nos dan también la posibilidad de responder a situación de rebrote de una manera innovadora. Además de que tenemos la capacidad de desarrollar vacunas a partir de las cepas mutantes, tenemos la capacidad de combinarlas para lograr respuestas más efectivas”.
 
Recordó que Soberana está en ensayo en edades pediátricas y Abdala está hoy en camino a Camagüey para hacer el estudio clínico fase I/II.
 
La doctora se refirió también a Mambisa y Soberana Plus para pacientes convalecientes que necesitan recibir dosis de refuerzo. “Soberana concluyó ya su estudio fase II y lo va a extender a otras personas y Mambisa debe estar recibiendo hoy el autorizo para empezar estudio fase II”.
 
    “La eficacia de nuestras vacunas es un orgullo de nuestro país. La experiencia de nuestra Salud nos permitió adelantar con dos candidatos, haciendo todo lo que rigurosamente está planteado. Sus estudios clínicos fase III son de primer nivel mundial y en un contexto epidemiológico complejo de circulación de cepas.
 
“Los resultados de eficacia las ubican en las de mayor a nivel mundial y contra estas cepas de preocupación para la OMS”, aseguró.
 
La directora del CIGB añadió que tienen la capacidad en los laboratorios y por el desarrollo científico, técnico y tecnológico de tener las  proteínas recombinantes que puedan ser la base de otras vacunas que tengan estas variantes mutadas. “Y eso se está trabajando. Aquí se trata de no perder un minuto”.
 
“Lo que se provocó ayer fue también un riesgo y promover la situación epidémica que tenemos. Es un acto de irresponsabilidad individual muy grande porque las personas vulnerables se mueren”.
 
    Reiteró que “tenemos la capacidad de aislar las cepas, evaluar la respuesta inmune ya sea de los modelos animales o individuos que hemos vacunado y de si hace falta tener una vacuna con esos mutantes.
 
“Ya se está hablando en el mundo de ir a la tercera dosis o una dosis que sea una variante mutada”, explicó.
 
La doctora puntualizó que la vacunación hay que completarla. “14 días después de la última dosis, 28 y más allá es que se expresa la inmunidad que sea la defensa contra el virus. Esa eficacia lo que ha medido es que reduce el riesgo de que uno se enferme o llegue a formas graves de la enfermedad.  
 
“Los municipios que han terminado la administración de vacunas ahora empiezan a acumular el periodo de tiempo para que se exprese el efecto de la vacuna”.
 
    Por eso, dijo, “estamos conscientes que tenemos que fabricar muchas dosis de vacunas y ponerla lo más rápido posible”.
 
La doctora insistió por último en la importancia de mantener la responsabilidad a nivel individual.

¿Cuál es la estrategia de Cuba para llevar sus vacunas más allá de sus fronteras?
 
¿Cuál es la estrategia de Cuba para llevar sus vacunas contra la covid más allá de sus fronteras? Ante esta pregunta el ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca, resaltó que el hecho de que nuestro país, pequeño y bloqueado, tenga la capacidad científica y tecnológica de desarrollar cinco candidatos vacunales, resulta reflejo de la capacidad estratégica de Fidel cuando creó la industria biotecnológica, así como del apoyo gubernamental al tema.
 
    “La importación es uno de los ejes que queremos desarrollar en la estrategia  socioeconómica para enfrentar este escenario de crisis prolongada. Hemos concebido, en coordinación con BioCubaFarma y otras instituciones como el CIGB y el Instituto Finlay de Vacunas, la estrategia para enfrentar el reto de exportar”.
 
La primera premisa de esta estrategia es la vocación solidaria que Cuba ha mantenido por décadas, que en tiempos de covid-19 se ha hecho evidente con la labor de las brigadas Henry Reeve en diversos países. “Nosotros somos solidarios y somos capaces de compartir lo que tenemos”.
 
    Subrayó que el primer destino de las vacunas producidas en Cuba es la población cubana, que —según la aspiración gubernamental— quedará vacuna este año, para lo cual se trabaja en candidatos vacunales incluso destinados a edades pediátricas.
 
“No nos conformamos con vacunar a las personas mayores de 18 años, sino que estamos buscando que todo nuestro pueblo pueda acceder a la vacunación”.
 
Malmierca destacó el prestigio de la ciencia y tecnología cubanas y el desarrollo de las vacunas nacionales. “Por muchos años hemos exportado vacunas como la vacunas antimeningocócica, la Hepatitis B y la Pentavalente. En fin tenemos una tradición de producción y exportación de vacunas y esto ha despertado el interés de algunos países que también quieren adquirir vacunas cubanas contra la covid-19”.
 
Este es un proceso complejo, porque hemos  sido muy cuidadosos, dijo el ministro e informó que hasta el momento no ha exportado ninguna vacuna, teniendo en cuenta que recientemente Cecmed autorizó el uso de emergencia a Abdala.
 
    “El Cecmed es una institución muy respetada, certificada por la Organización Mundial de la Salud y la OPS. Además tiene acuerdo de homologación con instituciones similares en otros países, como con México. Todo eso son fortalezas que tenemos para cuando exportemos nuestras vacunas sea de una manera seria, responsable y sin riesgo de tipo epidemiológico”.
 
“Estos contratos que se pueden suscribir —ya se han suscritos algunos— se basan en compartir información sobre los ensayos clínicos realizados, se hacen acuerdos de confidencialidad porque son informaciones que hay que proteger”.
 
Comentó que ya se han firmado dos contratos de suministros, uno con Venezuela y otro con Irán, mientras están en marcha negociaciones con otros países como Argentina, Vietnam, Nicaragua, Namibia, Sudáfrica, en tanto “existen otros países interesados”.   
 
    “Estamos seguros de que la capacidad productiva de nuestras instituciones de BioCubaFarma nos va a permitir vacunar a nuestro pueblo y tener, además, una producción disponible para exportar estas vacunas ya desde el 2021”.
 
“Conocemos que algunos países han hecho contratos con otras instituciones que producen vacunas internacionalmente y se quejan de los incumplimientos, de que a última hora no les suministran las vacunas porque acceden a otros mercados más  ventajosos. Los contratos que nosotros suscribimos los vamos a hacer con mucho seriedad y con garantía de que vamos a cumplir con lo pactado con los distintos clientes”.

Los que instigan a una intervención humanitaria están llamando a una intervención militar
 
Sobre la posición de Cuba con respecto a las ayudas y donaciones internacionales, el canciller cubano Bruno Rodríguez Parrilla dijo que el país concita una enorme solidaridad internacional. “Desde hace meses y en mayor medida en las últimas semanas hemos estado recibiendo numerosos ofrecimientos de solidaridad, de apoyo práctico de donaciones, muchas veces modestas, pero de gran valor simbólico y moral que alientan el esfuerzo de nuestro pueblo. Ofrecimientos de gobiernos, instituciones, grupos de personas, asociados de solidaridad y de cubanos residentes en el exterior”.
 
    Especificó que decenas de operaciones se han realizado o están en marcha.  “Durante esta propia comparecencia he recibido decenas de mensajes de solidaridad, preguntas de cómo pueden apoyar a Cuba en las circunstancias actuales, solicitudes de llamadas telefónicas, apoyo que se expresa también en la movilización de los cubanos residentes en el exterior.
 
“Hace poco tiempo se emitió un comunicado por el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, relacionado con los acontecimientos que se produjeron ayer en Cuba. Debo decir que el mundo ha reaccionado con respeto y confianza por la trayectoria intachable de Cuba, siempre apegada a la verdad, con el pueblo y por el pueblo y para el pueblo”.  
 
Pero, continuó, “con extraordinario cinismo, hipocresía y manipulación, políticos en Estados Unidos se refieren a estos asuntos. En el comunicado de Biden, el presidente pide al régimen de La Habana que escuche al pueblo cubano y que alivie sus necesidades.
 
    “Haría bien el presidente Biden en escuchar al pueblo cubano que reiteradamente se ha pronunciado en los últimos años contra el bloqueo y si algo quiere hacer es escuchar también al pueblo norteamericano y retirar el bloqueo a Cuba y las 243 medidas que heredó del presidente Trump para dificultar su gestión, pero que hoy están en completa aplicación; podría eliminar las medidas aplicadas durante la pandemia.
 
“El gobierno de los Estados Unidos ha utilizado la pandemia como un aliado en la aplicación del recrudecido bloqueo. Podría también dejar de usar los medios de represión con que reprime la policía en los EE.UU. a afrodescendientes, minorías, periodistas —cientos de ellos lesionados en protestas en los últimos tiempos bajo represión policial—, y podría dejar de exportar esos medios de represión a otros países”.
 
El 15 de junio, recordó, se lanzó una primera convocatoria de la campaña que usa  la etiqueta SOS Cuba, dirigida a dañar la votación de la Asamblea General de las Naciones Unidas contra el bloqueo a la Isla, que expresa la posición de la comunidad internacional y de la mayoría de los cubanos que viven en Estados Unidos.
 
    “Esa campaña fracasó contra el hecho objetivo que se ve en la pantalla, en las luces verdes con la votaciones de los países, en el debate contundente donde EUA quedó completamente aislado y la desmoralización que buscaba el propio discurso de los Estados Unidos en la Asamblea General cuando acaba justificando lo injustificable.
 
“Como el alcance de esa campaña fue nulo, se produjeron cambios en el accionar. Ayer en Cuba no hubo un estallido social, ayer en Cuba hubo disturbios y desorden causados por una operación comunicacional que se prepara desde hace tiempo a la que se destinan recursos multimillonarios y plataformas tecnológicas con fondos del Gobierno de los Estados Unidos, algunos declarados y otros de sus servicios especiales.
 
    “Lo que hubo fueron disturbios en distintas comunidades manipulando condiciones que se han explicado en esta comparecencia, críticas y dificultades que tienen nuestras familias, pero por agentes pagados por el Gobierno de los EUA, por potencias extranjeras, asalariados, mercenarios que, incluso, protagonizaron acciones violentas. En algunos casos actuaron contra corresponsales de la prensa extranjera.
 
“La prensa internacional reconoce que hubo acciones de violencia en los disturbios que se produjeron, pero no fue estallido social por el que el Gobierno de los Estados Unidos ha venido trabajando ocultamente y a veces más públicamente en el último período”.
 
Nuestro pueblo, prosiguió, tiene que recordar el memorándum infame del 6 de abril de 1960 de Mallory, donde habla de negarle a Cuba dinero y suministros con el fin de reducir los salarios nominales y reales, con el objetivo de provocar hambre desesperación y el derrocamiento del gobierno.
 
    “Como se ha explicado, en los últimos años el pueblo ha recibido un bloqueo intensificado, de una calidad distinta, dirigido a dañar con precisión quirúrgica en distintos momentos los ingresos del país, lo que se traduce en la situación de dificultades y carencias que sufren las familias cubanas”.
 
Bruno Rodríguez dijo que elementos típicos de la guerra no convencional han estado presentes en estas semanas, y resaltó que la respuesta contundente de nuestro pueblo ayer hizo fracasar la campaña, aunque ahora se retoma con otro mensajes.
 
    “La actitud del pueblo hizo fracasar el intento de generar una situación que no existe en Cuba de ingobernabilidad, de desorden social. Basta con caminar hoy por nuestro país, basta con ver esta comparecencia para entender que no está hablando un gobierno en crisis y ni un país que esté en situación de ingobernabilidad”.
 
El 23 de junio se decía también en Naciones Unidas sobre aquellos que deliran con generar un flujo migratorio ilegal, irregular, incontrolado y “hemos advertido a los EE.UU. que esa es una apuesta peligrosa que daña vidas y los intereses de ambos países”.
 
Sobre la etiqueta SOS Cuba, el canciller emplazó al gobierno de los Estados Unidos  a que reconozca o desmienta que la compañía establecida en Miami, en la Florida, que generó esta etiqueta y creó la campaña, recibió hace pocos días un certificado del Gobierno Republicano de la Florida, amparado por el Departamento de Estado Republicano de la Florida, para actuar con fondos estaduales.
 
“Emplazo también a que confirmen o desmientan que los principales operadores políticos de esta compañía, conectados con una publicación financiada por el gobierno de EE.UU. y parte del conjunto de medios de Miami que actúan contra Cuba, generaron esta campaña que ha recibido financiamiento del Departamento de Estado y de la USAIN como parte de la guerra de información contra nuestro país.
 
    “Los emplazo también a que desmientan que los operadores políticos que lanzaron esta etiqueta y esta campaña han estado organizando manifestaciones, incluso con uso de violencia en ocasiones contra nuestra embajada en Washington, que no hace mucho fue atacada a tiros, sin que el gobierno norteamericano haya dicho una palabra”.
 
El 5 de julio, desde un laboratorio mediático radicado en Florida, se lanzó en Twitter la campaña de intervención humanitaria en Cuba. Empezaron a mover las etiquetas al respecto vinculados con las otras, denunció el canciller
 
    Explicó que una intervención humanitaria fue lo que hubo en Yugoslavia en el año 1999. “Los que inducen, hablan e instigan a una intervención humanitaria están llamando a una intervención militar norteameriana en nuestro país, lo que viola nuestras leyes y el derecho internacional”.
 
“Emplazo a Twitter y al gobierno norteamericano a que reconozcan o desmientan que operadores políticos utilizaron de manera activa etiquetas, colectivos de robots, trolls, que son usuarios coordinados por medios automatizados, en esta operación contra Cuba. A pesar de la denuncia de estas cuentas, Twitter no aplicó sus propias regulaciones para impedir que estas acciones se consumaran, aun cuando había llamados al magnicidio y a la violencia.
 
“Emplazo también a Twitter a que diga si es verdad o no que se alteraron los sistemas de geolocalización de las cuentas para engañar a las personas para que creyeran que más de la mitad de esas cuentas estaban en Cuba y eso es falso, porque la inmensa mayoría están fuera de Cuba.
 
 “Emplazo también a Twitter para que reconozca o desmienta que hubo una operación contra los llamados influencer, jóvenes personas que tienen seguidores, en otras plataformas como Youtube que son mecanismos de multiplicación de mensajes contenidos, en algunos casos con financiamiento y en otros casos con brutal presión y chantajes. Utilizando recursos automatizados para inundar sus cuentas y crear una realidad virtual que no existía en nuestro país”.
 
Esto generó, dijo, que muchos usuarios que vían SOS Cuba, cubanos y asociaciones que quieren ayudar con  donaciones, hayan sido manipulados en este sentido.
 
En las próximas horas presentaremos copiosas evidencia de estas acusaciones al  Gobierno de los Estados Unidos y a Twitter, anunció el canciller.

Se han recibido más de 500 ofrecimientos de ayuda por 45 millones de dólares
 
Malmierca prosiguió su intervención señalando que “esta pretendida imposibilidad de transferir cooperación a Cuba está reñida totalmente con la realidad de décadas de cooperación internacional que Cuba ha recibido y ofrecido.  
 
    “La política de cooperación cubana creada por la Revolución se basa en la solidaridad y el humanismo. Tiene un largo historial de décadas de proyectos y donaciones recibidas y también ofrecidas por nuestro país”.  
 
En particular sobre el tema de la cooperación que Cuba recibe, el ministro se refirió al Decreto Ley 16/2020 que reunió todas las diversas normas jurídicas sobre el tema y es muy diáfano en cuanto a los mecanismos que se pueden utilizar para cooperar con Cuba.  
 
“Esto permite que tanto gobiernos nacionales como regionales, empresas, organismos internacionales del sistema de Naciones Unidas o no, organizaciones no gubernamentales e incluso personas naturales puedan brindar asistencia a Cuba”.  
 
Explicó que esto puede ser a través de proyectos de cooperación o donaciones y acciones de cooperación puntuales.  
 
    En esta resolución, detalló, se determina que sea el Mincex el organismo de la Administración Central del Estado el responsable de controlar y facilitar estas acciones de cooperación. “Nuestras embajadas y consulados en el mundo están informados de cuáles son esos mecanismos para que estas posibles ayudas puedan llegar a nuestro país”.  
 
“El estado cubano ha definido con mucha claridad cuáles son las prioridades de la ayuda que podemos recibir. En estos tiempos de covid-19 incluso desarrollamos un procedimiento expedito para recibir la ayuda internacional”.  
 
Malmierca precisó que desde el inicio de la pandemia se han recibido más de 500 ofrecimientos de ayuda por 45 millones de dólares, que llegan de más de 50 países, la mayoría en medicamentos, material gastable en la atención a los pacientes y equipos médicos.  
 
Destacó la donación de ventiladores pulmonares del gobierno chino. “Hay muchos gobiernos que nos han enviado donaciones: China, Venezuela, Rusia, Canadá, España, India, Sudáfrica, Catar, Emiratos Árabes Unidos, entre otros”.
 
    Igualmente, abundó Malmierca, hay una cuenta habilitada en el Banco Financiero Internacional que ha recibido alrededor de un millón y medio de dólares en estos meses de covid-19.  
 
Aseguró que el principal obstáculo para que esta ayuda llegue a Cuba es el bloqueo de Estados Unidos, lo cual afecta las transferencias financieras y las transportaciones al país.
 
El ministro reconoció el esfuerzo de la comunidad cubana en el exterior en el envío de ayuda a la Isla de manera organizada, a través de consulados y embajadas, así como el esfuerzo de empresas que tienen negocios con Cuba, como la firma mixta MCB Comercial que ya envió un lote de ambulancias que se están utilizando y que anunció mandará otras 26 ambulancias.
 
    “El Gobierno se ha encargado siempre de hacer una buena distribución de esta ayuda y utilizarla en las prioridades de nuestro desarrollo económico y social”.  
 
El ministro aclaró que existen otros envíos personales a familiares y amigos que no clasifican como cooperación internacional ni se rigen por esta legislación, pero que también se pueden hacer mediante la vía normal de un despacho aduanal.  
 
    El presidente cubano reiteró que “la ayuda que no vamos a aceptar es la injerencista, que no es ayuda y la tratan de disfrazar con términos, pero viene con malas intenciones”.  
 
Una vez más, subrayó, la prepotencia yanqui fracasa. “Una vez más creyeron que apostando a estos planes simulados iban a lograr un aislamiento de Cuba y hoy el mundo está apoyándonos. Cuba no está sola. Cada vez el gobierno de Estados Unidos se aísla más por tener esa actitud beligerante, sin razón alguna, contra nuestro heroico pueblo. Por tanto, Cuba sigue viva y Cuba vence”.  
 
Diaz-Canel destacó que hemos tenido apoyo y solidaridad de residentes cubanos en el exterior. “Hay hasta médicos cubanos residentes en el exterior que han dado su disposición de venir a Cuba. A esa comunidad, que quiere mantener una relación digna de respeto con sus raíces cubanas, nuestro respeto”.

¿La situación epidemiológica que vive hoy Matanzas está influenciada por el turismo?
 
¿La situación epidemiológica que vive hoy Matanzas está influenciada por la apertura del turismo? Sobre esto, el presidente puntualizó que en Cuba se han declarado positivos en este tiempo 238 491 casos. De ellos, 236 168 se han producido por la transmisión en el país y 9 464 (3.9%) se han contaminado en el exterior. 

  •     De esos 9 464, solo 2 323 (24%) son extranjeros y representan el 0.9% de todos los casos que tiene el país.  
  •     Dentro de los casos importados hay 7 141 (75.45%) cubanos, que son el 2.9% de los casos totales de enfermos en el país.  

“Estos datos ilustran que no ha sido precisamente el turismo la mayor fuente de contagio e, incluso, dentro de los contagios que tenemos importados, ha estado más presente el de cubanos, a quienes no se le puede negar la posibilidad de entrada en el país”, apuntó el presidente.  
 
Al respecto, el primer ministro señaló que no sería correcto responsabilizar al turismo con la situación puntual que se ha creado en Matanzas.
 
Marrero reconoció que es una combinación de varios factores. “No estamos dejando de reconocer los riesgos que representa una frontera, tanto a la entrada como a la salida. Pero para ello se han tomado un grupo de medidas”.  
 
Recordó que la variante Delta, que posee un alto nivel de transmisión, se encuentra de manera generalizada en Matanzas. No obstante, reconoció, “no fueron tomadas las medidas y precauciones al mismo nivel que tiene la incidencia de esta variante en el país”.  
 
“También han existido problemas organizativos y una pérdida de la percepción de riesgo por una parte de la población”.  
 
Marrero Cruz dijo que no podemos olvidar que en varias ocasiones se ha reconocido a Matanzas por el correcto trabajo en el enfrentamiento a la covid-19. “Hasta febrero esta provincia estuvo en una situación favorable. Pero a partir de febrero se pudo apreciar la presencia de la variante sudafricana y en abril Delta”.  
 
Detalló que en mayo se pudo detectar la entrada de algunos viajeros procedentes de Rusia que tenían la presencia de esa variante.
 
Recordó que en marzo de 2020 se tomaron las primeras medidas asociadas a la frontera y se cerraron los vuelos al país. Solo se permitía la entrada al país de los ciudadanos residentes en Cuba y ciudadanos extranjeros que también tenían residencia en el país.  
 
Igualmente, se permitió el arribo de aviones que venían a recoger los turistas que vacacionaban en el país (unos 80 000) y en esos mismos vuelos venían cubanos residentes en el país que se encontraban varados en otras naciones.  
 
“Después hubo un incremento de salida de compatriotas nuestros, muchos de los cuales luego venían enfermos y se decidió durante un periodo interrumpir los flujos de salida al exterior. Solo se quedaron vuelos humanitarios, de carga y asociados a los colaboradores”.  
 
Luego —prosiguió recordando el primer ministro— en junio de 2020 comenzaron algunos vuelos turísticos, sobre todo desde Canadá y solo hacia y dentro de los cayos para evitar contacto directo con la población. También se permitieron algunos vuelos comerciales a La Habana.  
 
“Estas limitadas operaciones turísticas han estado sometidas a protocolos y sistemas de control sanitario rígidos”.  
 
El primer ministro explicó que desde un principio se apostó por limitar la movilidad del turista por el territorio nacional, “aunque no podemos dejar de reconocer que en algunos territorios, incluso Matanzas, se pudieron ver en Cárdenas o en la misma ciudad de Matanzas, a veces hasta sin nasobuco.  
 
“Cuestiones que nos han llevado a tomar medidas más recias, no solo relacionada con la limitación de salida de los polos, sino con el control a la propia entrada de la península en el caso de Varadero”.  
 
En diciembre se aplicaron un grupo de medidas restrictivas y se suspendieron un grupo de vuelos, “sobre todo de países de riesgo y se dejó algún vuelo, sobre todo pensando en que nuestros compatriotas tuvieran la posibilidad de regresar”.  
 
“Hoy la operación más grande que queda en el país de turismo está asociada a los rusos y sobre ellos han habido muchas opiniones diferentes. Esta operación, que son 14 vuelos diarios con casi 500 pasajeros (el 65% del total de los turistas), daba la facilidad para trasladarse a Rusia y muchos compatriotas nuestros han estado tomando estos vuelos de manera masiva. Una parte importante de estas personas están asociadas a la adquisición de mercancías que luego se comercializa ilegalmente.  
 
“Todo este nivel de equipaje y de casos que regresaban enfermos nos llevó a tomar una serie de medidas asociadas a los pasajeros nacionales que se trasladaban en esos vuelos a Rusia. Una de ellas fue el aislamiento dentro del propio polo turístico por siete días.  
 
“A todas esas personas se les ponían guaguas sin cobrar un centavo. Entonces, las personas que iban enfermas llegaban al centro de aislamiento de su provincia y estábamos corriendo el riesgo de que la transmisión llegara a otras partes del país. Por eso se toma la medida de quedarse en el propio polo turístico, ya sea Cayo Coco o Varadero”.  
 
Marrero Cruz dijo que no se ha limitado que las personas viajen, y si bien éste no es el momento para hacerlo, “hemos respetado el derecho de la gente”.  
 
Explicó que se ha empezado a observar personas que han pasado su cuarentena de siete días y han dado positivo después cuando han regresado a su provincia. “Se decidió entonces que hagan un aislamiento de 14 días, con lo que estamos minimizando cualquier riesgo de que salgan enfermos a sus lugares de residencia”.  
 
Se refirió a otras medidas tomadas. “Nosotros cobrábamos el billete de avión en moneda nacional cuando todas las aerolíneas nos lo cobran al país en dólares. Nos vimos obligados entonces a cobrar lo que realmente cuesta en dólares. Así como limitar, aunque sea puntual y no lo queremos, a un equipaje de mano más uno de 32 kilogramos en la bodega”.  
 
“Son medidas que van encaminadas a controlar un poco la situación. No limitamos que nuestros compatriotas viajen, pero tenemos la obligación como gobierno de proteger la salud del pueblo”.  
 
El primer ministro comentó que una de las industrias más afectadas a nivel mundial ha sido el turismo, pero que se empieza a ver una ligera recuperación y “nosotros hemos ido autorizando operaciones puntuales. En el caso de Cuba concentrada en los vuelos de Rusia, un vuelo semanal del Reino Unido, Alemania que venía realizando dos vuelos y los paralizó hasta después del verano, y los vuelos de Canadá que habían sido suspendidos se incorporan nuevamente”.  
 
“No podemos estar de espalda al mundo. La situación del país requiere de estos ingresos del turismo, que aunque todavía sea poco, nos está generando más de 200 millones de ingresos en divisa”.  
 
Al referirse a los impactos, dijo que en el 2019 —en medio de las medidas impuestas por el Gobierno de Trump— el país recibió 4,2 millones de turistas. El año pasado, en pleno año de covid, llegaron a Cuba un millón 80 mil turistas, mientras en los primeros seis meses sólo se ha recibido 122 mil turistas.  
 
“La situación del segundo semestre podría mejorar, pero será un año complicado que sin lugar a dudas impactará en los ingresos del país”.  
 
Por otra parte, Marrero dijo que el turismo ha tenido que enfrentar una situación complicada porque es uno de los sectores que más trabajadores disponibles ha tenido, quienes han tenido protagonismo en labores de enfrentamiento a la covid-19, incluso en zonas roja.  
 
Muchas instalaciones del turismo, casi 30 hoteles y la mayoría de los campismos, están en función de la lucha de la covid.  
 
El primer ministro explicó que el turismo nacional se ha venido potenciado con los años. “Este año nunca renunciamos al verano, incluso el Gobierno aprobó un plan de verano en el cual se empezaron a hacer ofertas y adelantar la venta de paquetes turísticos”.  
 
Sin embargo, “la situación en que nos encontramos ha ido posponiendo esto. Se le han dado opciones a las personas que reservaron. Y las instalaciones se han alistando para cuando la situación lo permita”.  
 
“El día que veamos que en una operación de turismo o en frontera el riesgo es superior a la capacidad nuestra para controlarlo, no escatimaremos en suspenderla temporalmente. Si hay que cerrar la frontera se cierra. Pero consideramos que tenemos capacidad para esta situación.  
 
“No debemos aislarnos del mundo. Cuando uno le cierra la puerta a los turoperadores para recuperarlos puede tardar hasta dos años. La salud de la población será siempre lo primero. Con las medidas recientes aplicadas habrá un mayor control. Los turistas van a permanecer en sus polos con todas las medidas de protocolo”, concluyó.  
 
Casi al concluir, el presidente cubano dijo que se ha dado información transparente y veraz sobre la situación del país. “Hemos denunciado la agresión permanente contra la revolución y el pueblo cubano. Hemos esclarecido sobre la situación del país. Nos hemos emocionado con los hitos científicos del patrimonio creativo de la revolución. Tenemos una resistencia que resiste las adversidades pero también crea para mejorar el futuro”.  
 
Nos duele, mortifica y angustia todas estas situaciones, pero ante todo nos ocupan, dijo al referirse a la situación de la covid-19 y las personas lamentablemente fallecidas.  
 
“Hemos repudiado los disturbios de agresión y vandalismo que hoy están siendo defendidos por lacayos y centristas. No podemos olvidar que aquí se llamó al linchamiento, la intervención, a que había que quitarle la vida a los consumistas. Eso son cargos y expresiones por las que tendrán que resolver todos los que participaron en estos hechos”.  
 
El presidente dijo que después de todo esto “cabría preguntarse si es cierto que necesitamos intervención humanitaria. La respuesta es bien clara. En Cuba no se necesita intervención humanitaria. Cuba y el mundo lo que necesitan es mucha solidaridad. Y si alguien ha sido abanderado de esa solidaridad ha sido este pequeño país que ahora es cuestionado que envió en medio de la pandemia sus brigadas a un grupo importante de países.  
 
“Aquí lo que nosotros necesitamos es que se retiren las 243 medidas de bloqueo adicionales y que se derogue el bloqueo. Es lo único que demanda Cuba. Al presidente que ha aconsejado o que ha invitado a que se escuche al pueblo cubano y se trabaje por eliminar sus problemas o penurias, en eso estamos enfocados todos los días. A ese presidente lo que hay es que decirle que escuche al mundo. Que escuche a los millones en el mundo de personas que condenan el bloqueo y al pueblo cubano, a los norteamericanos y a los cubanos residentes en los Estados Unidos que también están en contra de ese bloqueo.  
 
“Un pueblo capaz de crear vacunas, medicamentos y equipos en medio de un cerco financiero total merece admiración y respeto. Merece que se le permita trabajar y crear en paz.  
 
“Nosotros defendemos la paz y no la violencia. No alentamos una guerra civil, como han querido poner algunos en los titulares hoy. Lo que tenemos es la voluntad y la convicción y el deber legítimo de defender la obra revolucionaria ante quienes intenten socavarla siguiendo un plan anexionosta, siguiendo un plan de vandalismo, violencia y agresion, incluso incitando al asesinato de personas.  
 
“Nuestro gobierno defiende los derechos de todos, sean o no revolucionarios. Aspiramos al bienestar para todos. Incluimos a todos en nuestra concepción de justicia social. No estamos dispuestos a entregar la obra que hemos conquistado con la Revolución.  
 
“Ayer en las calles habían provocadores violentos que alteraron el orden, llamaron a intervención extranjera y aseguraron que la Revolución se caía. Ese anhelo nunca lo van a disfrutar. El pueblo respondió y defendió su Revolución.  
 
“Nosotros tenemos un compromiso con proteger la paz y la tranquilidad ciudadana para poder avanzar en nuestros planes de desarrollo económico y social. Ese ideal, compartido por la mayoría, lo vamos a defender con los revolucionarios y con los que se incluyan y se sumen.  
 
“Ese es el verdadero sentido de que en Cuba la calle es para los revolucionarios. Que no es para nada una frase discriminatoria que no incluya a todos. La principal responsabilidad con la defensa la tienen los revolucionarios y asumimos a todos los que se sumen.  
 
“Fuerza Cuba que resistiremos, avanzaremos y, como siempre, venceremos”, concluyó.